Decreto 89/2024, de 28 de agosto, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
plan de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención del título de
Técnico Deportivo en Atletismo.
La Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, ordena en el Título I Capítulo
VIII, las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial.
Como
desarrollo reglamentario, el Gobierno de la Nación aprobó el Real Decreto
1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de
las enseñanzas deportivas de régimen especial. En su artículo 16.3, se dispone
que las administraciones competentes establecerán el currículo de las
modalidades y, en su caso, especialidades deportivas, teniendo en cuenta la
realidad del sistema deportivo en el territorio de su competencia, con la
finalidad de que las enseñanzas respondan a sus necesidades de cualificación.
Recientemente,
el Gobierno de la Nación ha aprobado el Real Decreto 427/2023, de 6 de junio,
por el que se establece el título de Técnico Deportivo en Atletismo y se fijan
su currículo básico y los requisitos de acceso, que forma parte del catálogo de
las enseñanzas deportivas del sistema educativo.
El
artículo 16 del citado Real Decreto dispone que las Administraciones educativas
establecerán los currículos correspondientes respetando lo establecido en dicha
norma y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 del Real Decreto
1363/2007, de 24 de octubre. En consecuencia, procede aprobar el currículo de
las enseñanzas deportivas conducentes al título citado, que será de aplicación
en los centros dependientes del ámbito de gestión de la Comunidad de Madrid.
El Real
Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, ordena los módulos de las enseñanzas
deportivas en dos bloques: el bloque común y el bloque específico. En la
Comunidad de Madrid el bloque común está regulado por el Decreto
74/2014, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del bloque común de las
Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial, el cual incorpora el módulo propio: ʺInglés
técnico para grado medioʺ.
La
ordenación del currículo del bloque específico y los requisitos de acceso de
los ciclos inicial y final de Grado Medio correspondientes al título de Técnico
Deportivo en Atletismo se encuentra regulado en el Decreto 6/2015, de 12 de
febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de
Madrid el plan de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención del
título de Técnico Deportivo en Atletismo, norma que es sustituida por este
Decreto, tras la aprobación del citado Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
Asimismo,
el contenido de este Decreto hace efectivo el derecho de igualdad de
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en cualquier ámbito de la
vida, como dispone el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Así, se dispone que, tanto en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje como en la realización de las
actividades que desarrollen las programaciones didácticas, se integrará el
principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la prevención
de la violencia de género.
Por otra
parte, el diseño del plan de estudios tiene como objetivo garantizar el
ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones con respecto al resto de la ciudadanía,
así como el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, conforme
previene el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social.
En el
marco de lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de
conformidad con el artículo 2 del Decreto
52/2021, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula y
simplifica el procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas de
carácter general en la Comunidad de Madrid, la presente disposición normativa
se ajusta a las exigencias de los principios de buena regulación.
Esta
norma cumple con los principios de necesidad y eficacia, puesto que desarrolla
el currículo de las enseñanzas para que pueda ser impartido en el ámbito de la
Comunidad de Madrid, con el fin de mejorar la cualificación y formación de los
ciudadanos y ofrecer mayores oportunidades de empleo en los diferentes sectores
profesionales relacionados con este deporte.
Asimismo,
la presente norma atiende a la necesidad originada de mejorar la cualificación
y formación de los ciudadanos con respeto a lo establecido en la norma básica y
cumple con el principio de proporcionalidad, ya que contiene la regulación
imprescindible de lo previsto por el Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, sin
que exista otra alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos.
Este
Decreto se dicta de conformidad y en coherencia con el resto del ordenamiento
jurídico establecido tanto en la normativa básica como autonómica y garantiza
el desarrollo reglamentario de estas enseñanzas en la Comunidad de Madrid,
atendiendo el principio de seguridad jurídica.
También
cumple con el principio de transparencia, conforme a lo establecido en la Ley
10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la
Comunidad de Madrid, y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto
52/2021, de 24 de marzo. En este sentido, los trámites de audiencia e
información pública, así como la publicación de la documentación que se ha
generado en la tramitación de la norma, se han realizado a través del Portal de
Transparencia de la Comunidad de Madrid.
Esta norma
cumple igualmente con el principio de eficiencia, al concretar los requisitos
de espacios, equipamiento y del profesorado requeridos para impartir esta
formación de forma que se facilite la racionalización en la gestión de los
recursos públicos.
Igualmente,
cumple con los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera al no requerir de crédito para la implantación de este plan de
estudios.
Se ha
emitido dictamen por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo
con el artículo 2.1.b) de la Ley
12/1999, de 29 de abril, de creación del Consejo Escolar de la Comunidad de
Madrid, y se ha recabado informe de la Abogacía General de la Comunidad de
Madrid.
El
Consejo de Gobierno es competente para dictar el presente Decreto, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 21.g) de la Ley
1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad
de Madrid.
En virtud
de lo anterior, a propuesta del consejero de Educación, Ciencia y
Universidades, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de
Madrid, previa deliberación, el Consejo de Gobierno, en su reunión del día 28
de agosto de 2024,
DISPONE
Artículo 1.
Objeto y ámbito de aplicación
1. El
presente Decreto tiene por objeto establecer, en la Comunidad de Madrid, la
ordenación de los currículos de los ciclos inicial y final de grado medio
correspondientes al título de Técnico Deportivo en Atletismo, así como los
requisitos de formación del profesorado que los impartan y los requisitos en
cuanto a espacios y equipamientos necesarios que deben reunir los centros,
conforme a lo regulado en el Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, por el que
se establece el título de Técnico Deportivo en Atletismo y se fijan su
currículo básico y los requisitos de acceso.
2. Este
Decreto será de aplicación en los centros, tanto públicos como privados,
ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid que, debidamente
autorizados, impartan estas enseñanzas.
Artículo 2.
Organización de las enseñanzas
De
conformidad con lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 427/2023, de 6
de junio, las enseñanzas deportivas de grado medio conducentes al título de
Técnico Deportivo en Atletismo se organizan en dos ciclos:
a) Ciclo
inicial de grado medio en atletismo, con una duración de 430 horas.
b) Ciclo
final de grado medio en atletismo, con una duración de 575 horas.
Artículo 3.
Relación de módulos
1. Estas
enseñanzas se estructuran en módulos de enseñanza deportiva, agrupados en un
bloque común y en un bloque específico.
2. Los
módulos de enseñanza deportiva del ciclo inicial de grado medio en atletismo
son los que a continuación se relacionan:
a) Módulos
del bloque común:
MED-C101:
Bases del comportamiento deportivo.
MED-C102:
Primeros auxilios.
MED-C103:
Actividad física adaptada y discapacidad.
MED-C104:
Organización deportiva.
b) Módulos
del bloque específico:
MED-ATAT105:
Metodología de la iniciación en atletismo.
MED-ATAT103:
Organización de actividades de iniciación en atletismo.
MED-ATAT106:
Formación práctica.
3. Los
módulos de enseñanza deportiva del bloque común del ciclo final de grado medio
en atletismo son los que a continuación se relacionan:
MED-C201:
Bases del aprendizaje deportivo.
MED-C202:
Bases del entrenamiento deportivo.
MED-C203:
Deporte adaptado y discapacidad.
MED-C204:
Organización y legislación deportiva.
MED-C205:
Género y Deporte.
MED-CM206:
Inglés técnico para grado medio.
4. Los
módulos de enseñanza deportiva del bloque específico del ciclo final de grado
medio en atletismo son los que a continuación se relacionan:
MED-ATAT209:
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en carreras y marcha.
MED-ATAT210:
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en saltos.
MED-ATAT211:
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en lanzamientos y pruebas combinadas.
MED-ATAT204:
Reglamento.
MED-ATAT205:
Entrenamiento condicional en atletismo.
MED-ATAT206:
Organización del atletismo.
MED-ATAT207:
Atletismo adaptado.
MED-ATAT212:
Formación práctica.
5. La
asignación horaria correspondiente a los módulos de enseñanza deportiva del
ciclo objeto de este Decreto se recoge en el Anexo I.
Artículo 4.
Referentes de la formación
1. Los
objetivos generales del ciclo de enseñanza objeto de este Decreto: ciclo
inicial de grado medio en atletismo y ciclo final de grado medio en atletismo
son los que se encuentran desarrollados, respectivamente, en los Anexos II y
III del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
2. Las
competencias profesionales, personales y sociales propias de los ciclos de
enseñanza objeto de este Decreto son las que se recogen en los artículos 7 y 11
del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
3. Los
resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de los módulos de
enseñanza deportiva del bloque común de los ciclos objeto de este Decreto se
recogen en los Anexos I y II del Decreto 74/2014, de 3 de julio, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de
Estudios del bloque común de las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial.
4. Los
resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de los módulos de
enseñanza deportiva del bloque específico de los ciclos objeto de este Decreto
se recogen en los Anexos II y III del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
Artículo 5.
Currículo de la Comunidad de Madrid
1. El
currículo de los módulos del bloque común del ciclo inicial y del bloque común
del ciclo final correspondiente al título de Técnico Deportivo en Atletismo es
el dispuesto en el Decreto 74/2014, de 3 de julio.
2. El
currículo de los módulos de enseñanza deportiva pertenecientes a los bloques específicos
de los ciclos inicial y final de grado medio objeto de este Decreto, que
recogen los objetivos generales y las competencias profesionales, personales y
sociales, referidos en los apartados 1 y 2 del artículo anterior, así como los
contenidos y los métodos pedagógicos establecidos para dichos módulos de
enseñanza deportiva, se indican en los Anexos II y III de este Decreto.
Artículo 6.
Concreción curricular del ciclo de grado medio por los centros docentes
1. Los
centros completarán, concretarán y desarrollarán los currículos establecidos
por este Decreto con el fin de adaptar la programación didáctica y la
metodología a las características del alumnado y a las posibilidades formativas
de su entorno. Esta concreción formará parte del proyecto educativo, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 18 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre.
Asimismo, y de conformidad con el artículo 17 del citado Real Decreto, se
tendrá en cuenta que la formación de técnicos deportivos deberá promover en el
alumnado la necesaria integración de los contenidos científicos, técnicos,
prácticos, tecnológicos y organizativos de estas enseñanzas, y una visión
global de las exigencias de los modelos deportivos en los que deban intervenir.
2. En la
concreción y desarrollo de los currículos, los centros procurarán atender al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Además, integrarán el
principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la prevención
de la violencia de género, la prevención de la violencia sobre la infancia y la
adolescencia y el respeto y la no discriminación por motivos de su orientación
sexual, identidad de género y expresión de género, que estarán presentes de
forma transversal en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con independencia
del módulo concreto de enseñanza deportiva de que se trate.
3. Los
centros facilitarán a las personas que acrediten discapacidad el acceso a estas
enseñanzas en igualdad de condiciones con el resto del alumnado, para lo cual
deberán llevarse a cabo los ajustes razonables con el objeto de que este acceso
no comporte restricciones injustificadas contrarias al principio de igualdad de
oportunidades, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional tercera
del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre.
Artículo 7.
Acceso
1. Las
condiciones de acceso a cada uno de los ciclos que integran las enseñanzas
conducentes a la obtención del título objeto de este Decreto se regirán por lo
establecido al respecto en el artículo 64 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, en el capítulo VIII del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y en el
capítulo V del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
2. La
prueba de carácter específico para el acceso a cada uno de los ciclos es la que
viene determinada, en cuanto a estructura, contenido y criterios de evaluación,
por el artículo 21 del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio. Su asignación
horaria se recoge en el Anexo I de este Decreto.
3. La
consejería competente en materia de Educación nombrará, a través de la unidad
correspondiente, al tribunal que organizará y controlará el desarrollo de la
prueba de carácter específico, conforme a lo estipulado en los artículos 24 y
25 del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
4.
Estarán exentos de superar las pruebas de carácter específico los deportistas
que acrediten los requisitos recogidos en el artículo 22 del Real Decreto
427/2023, de 6 de junio.
Artículo 8.
Evaluación
1. La
evaluación de la formación establecida en este Decreto se ajustará a lo
dispuesto al respecto en el capítulo IV del Real Decreto 1363/2007, de 24 de
octubre, y en la Orden
3935/2016, de 16 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y
Deporte, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la ordenación, el
acceso, la organización y la evaluación en las enseñanzas deportivas de régimen
especial.
2. Los
centros adoptarán las medidas necesarias para la evaluación de los conocimientos
y el aprendizaje que garanticen la igualdad de condiciones de los alumnos con
necesidades educativas especiales por discapacidad reconocida.
3. Para
iniciar el módulo de Formación práctica de los ciclos inicial y final de grado
medio en atletismo es necesario haber superado con anterioridad los módulos
comunes y específicos de enseñanza deportiva establecidos en el artículo 15 del
Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, y recogidos en el Anexo IV de este
Decreto.
Artículo 9.
Requisitos de titulación del profesorado
1. En
relación con los requisitos de titulación que debe reunir el profesorado en
centros públicos para ejercer la docencia de las enseñanzas que son objeto de
este Decreto se atenderá a lo señalado al respecto en los artículos 49, 50 y 51
del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre; en el artículo 26 y en los Anexos
VII, VIII-A y VIII-B del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
2. En
relación con los requisitos de titulación que debe reunir el profesorado en
centros privados y de titularidad pública de administraciones distintas a la
educativa, para ejercer la docencia de las enseñanzas que son objeto de este
Decreto se atenderá a lo señalado al respecto en el artículo 49, del Real
Decreto 1363/2007, de 24 de octubre; en el artículo 27 y en el Anexo IX del
Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
3. Los
requisitos de titulación que debe reunir el profesorado que imparta el módulo
propio de la Comunidad de Madrid, MED-CM206: Inglés técnico para grado medio,
están recogidos en el artículo 7.2 del Decreto 74/2014, de 3 de julio.
4. En
aplicación de lo establecido en los artículos 98 y 100 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, además de lo señalado en el apartado anterior, el
profesorado deberá poseer la formación pedagógica y didáctica necesaria, conforme
a la normativa vigente.
Artículo 10.
Vinculación a otros estudios
1. El
título de Técnico Deportivo en Atletismo permite el acceso directo a todas las
modalidades de Bachillerato.
2. Las
convalidaciones del bloque común de estas enseñanzas; la correspondencia de los
módulos de enseñanza deportiva con las unidades de competencia para su
acreditación; las convalidaciones de los módulos de enseñanza deportiva
establecidos al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo; la exención total o parcial del
módulo de Formación práctica, y la correspondencia formativa de los módulos de
enseñanza deportiva con la experiencia docente son las establecidas en el
artículo 29 del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, y en los artículos 42 y
43 de la Orden 3935/2016, de 16 de diciembre.
3. La
exención total o parcial del módulo de Formación práctica de los ciclos inicial
y final desarrollados en este Decreto, en función de su correspondencia con la
experiencia en el ámbito deportivo o laboral, se ajustará a lo indicado en el
artículo 30 del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, y a los artículos 42 y 44
de la Orden 3935/2016, de 16 de diciembre.
Artículo 11.
Ratio profesor/alumno
La ratio
profesor/alumno de los módulos de enseñanza deportiva del bloque común y del
bloque específico de los ciclos inicial y final desarrollados en este Decreto
es, como máximo, de 1/30.
Artículo 12.
Espacios y equipamientos deportivos
1. Los
espacios y equipamientos mínimos de los centros para cada uno de los ciclos son
los establecidos en el artículo 17 del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
2. Los
espacios mínimos correspondientes a las aulas polivalentes, gimnasio, pista de
atletismo y pista polideportiva estarán ubicados en el propio centro docente.
Asimismo, el centro docente dispondrá de espacios de uso administrativo y
docentes genéricos, tales como despachos para órganos de gobierno y servicios
administrativos, despachos o sala de profesores con fondos documentales sobre
la materia, aseos y servicios higiénico-sanitarios, vestuarios y duchas, así
como dependencias para el almacenaje del material y equipamiento.
No
obstante, el gimnasio, la pista de atletismo y la pista polideportiva podrán
estar situados en espacios independientes del recinto en el que estuviese
ubicado el centro, siempre que la titularidad aporte un título jurídico que
acredite la disponibilidad de dichos espacios para su uso exclusivo durante el
tiempo en que tengan lugar las actividades formativas.
3. Además
de los requisitos recogidos en los apartados anteriores, los centros deberán
contar con las condiciones y requisitos de seguridad y responsabilidad que se
detallan:
a) Servicio médico o concierto de
asistencia médica de urgencia.
b) Un plan de evacuación de enfermos y
accidentados.
c) El equipamiento mínimo necesario
para impartir los módulos correspondientes al bloque específico, detallados en
los Anexos V-A y V-B del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, deberá estar
actualizado y en las condiciones adecuadas para garantizar que los módulos se
imparten con las condiciones de seguridad necesarias.
4. Los
titulares de los centros privados deberán garantizar que las actividades
lectivas se llevan a cabo de forma segura, para lo que deberán cumplir, al
menos, con las condiciones y requisitos de responsabilidad indicadas en el
apartado anterior.
Artículo 13.
Oferta a distancia de los módulos de enseñanza deportiva
Los
módulos de enseñanza deportiva previstos en la disposición adicional segunda
del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio, podrán ser impartidos a distancia con
arreglo a lo dispuesto en la Orden 2232/2019, de 1 de agosto, de la Consejería
de Educación e Investigación, por la que se regula el régimen de enseñanza a
distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial y el procedimiento
para su autorización en centros docentes de la Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA
Aplicación transitoria del Decreto
6/2015, de 12 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para
la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios de las enseñanzas conducentes a la
obtención del título de Técnico Deportivo en Atletismo
1. En el
caso de que a la entrada en vigor del presente Decreto estuviera siendo
impartida alguna formación deportiva del Grado Medio de Atletismo conforme a lo
previsto en el Decreto 6/2015, de 12 de febrero, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios de las
enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo en Atletismo,
dicha formación deberá finalizar en el curso 2024-2025 de acuerdo al currículo
establecido en el citado Decreto.
2. A
partir del curso 2024-2025 se considerarán extinguidas las enseñanzas
conducentes a la obtención del Título de Técnico Deportivo en Atletismo
derivados del Real Decreto 669/2013, de 6 de septiembre, por el que se
establece el título de Técnico Deportivo en Atletismo y se fijan sus enseñanzas
mínimas y los requisitos de acceso.
3. El
alumno que no obtenga el correspondiente certificado de superación del primer
nivel o título correspondiente al grado medio en atletismo durante el curso
2024-2025, para continuar las enseñanzas, se deberá incorporar a las enseñanzas
reguladas en este Decreto, aplicándose las convalidaciones previstas en el
Anexo XI-B del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
Derogación normativa
Queda
derogado el Decreto 6/2015, de 12 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios de las
enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo en
Atletismo.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Implantación del nuevo currículo
Las
enseñanzas que se determinan en el presente Decreto se implantarán a partir del
comienzo del curso escolar 2024-2025.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Habilitación normativa
Se
autoriza al titular de la consejería competente en materia de Educación para
dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de lo dispuesto
en este Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA
Entrada en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
ANEXO
I
ASIGNACIÓN HORARIA DE
LOS MÓDULOS DE ENSEÑANZA DEPORTIVA DE LOS CICLOS DE GRADO MEDIO
1.
Ciclo inicial de grado medio en atletismo.
Duración
TOTAL de las enseñanzas
430 h
Prueba Acceso RAE-ATAT101 120
h
Bloque común (*)
60 h
MED-C101: Bases del comportamiento deportivo
20 h
MED-C102: Primeros auxilios
30 h
MED-C103: Actividad física adaptada y
discapacidad 5 h
MED-C104: Organización deportiva
5 h
Bloque específico
250 h
MED-ATAT105: Metodología de la
iniciación en atletismo 85 h
MED-ATAT103: Organización de actividades
de iniciación en atletismo 15 h
MED-ATAT106: Formación práctica
150 h
2.
Ciclo final de grado medio en atletismo.
Duración TOTAL de las enseñanzas
575 h
Bloque común (*)
160 h
MED-C201: Bases del aprendizaje
deportivo 35 h
MED-C202: Bases del entrenamiento
deportivo 45 h
MED-C203: Deporte adaptado y
discapacidad 20 h
MED-C204: Organización y legislación
deportiva 15 h
MED-C205: Género y deporte
5 h
MED-CM206: Inglés técnico para grado
medio 40 h
Bloque específico
415 h
MED-ATAT209 Tecnificación y
perfeccionamiento técnico
en carreras y marcha
50 h
MED-ATAT210 Tecnificación y
perfeccionamiento técnico en saltos 40 h
MED-ATAT211 Tecnificación y
perfeccionamiento técnico en lanzamientos
y pruebas combinadas
50 h
MED-ATAT204 Reglamento
15 h
MED-ATAT205 Entrenamiento condicional en
atletismo 25 h
MED-ATAT206 Organización del atletismo
15 h
MED-ATAT207 Atletismo adaptado
20 h
MED-ATAT212: Formación práctica. 200
h
(*) Según el Decreto 74/2014,
de 3 de julio, del Consejo de Gobierno por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el plan de estudios del bloque común de las Enseñanzas
Deportivas de Régimen Especial.
ANEXO
II
MÓDULOS
DE ENSEÑANZA DEPORTIVA DEL BLOQUE ESPECÍFICO DEL CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO
EN ATLETISMO
Módulo
específico de enseñanza deportiva: Metodología de la iniciación en atletismo.
Código:
MED- ATAT-105.
Duración: 85 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a, b, c, d,
e, l, y m; y las competencias a, b, c, d, e, h, j, m, l, y m, del ciclo
inicial de grado medio en atletismo, establecidos en el artículo 7 y el Anexo
II del Real Decreto 427/2023, de 6 de junio.
B. Contenidos.
1.
Valora el grado de desarrollo de las habilidades motrices
básicas y de las habilidades motrices atléticas en el deportista durante la
fase de iniciación atlética, describiendo los comportamientos que las definen y
las características de las etapas de la iniciación atlética, y aplicando
protocolos de observación y verificación.
-
Habilidades
motrices básicas (HMB):
-
Concepto.
-
Tipos:
andar, correr, saltar, lanzar, empujar, reptar, trepar, gatear, rodar,
equilibrio estático y dinámico (sobre uno, dos o tres apoyos de pies, manos y
cabeza), girar (sobre los ejes vertical, transversal y horizontal),
balancearse, colgarse, traccionar, recoger, manipular, golpear y batear.
-
Componentes
en el desarrollo y evolución de las HMB: coordinación general, bilateralidad,
velocidad segmentaria, velocidad de reacción, percepción espacial, percepción
temporal, ritmo, esquema corporal.
-
Habilidades
motrices atléticas (HMA):
-
Concepto.
-
Tipos:
marchar, multisalidas, correr con y sin vallas, relevos de carreras saltos y
lanzamientos, saltar vertical y horizontalmente, con apoyo unipodal y bipodal,
con y sin impulso previo y/o con pértiga; lanzar y empujar con materiales
ligeros adaptados para la edad (vortex, balones, pesos, aros, discos y
martillos), con tomas de impulso lineales, rotatorias, frontales y dorsales.
-
Componentes
en el desarrollo y evolución de las HMA: coordinación específica elemental;
velocidad segmentaria; velocidad de reacción; regulación de la duración, la
intensidad y las pausas de esfuerzo; percepción espacial; percepción temporal;
ritmo; esquema corporal; adaptación de las habilidades motrices atléticas a
entornos inciertos.
-
Iniciación
atlética:
-
Fases/etapas
en el desarrollo de las HMB: Identificación (6-8 años), Desarrollo (8-10 años),
Dominio (10-12 años).
-
Fases/etapas
en el desarrollo de las HMA: Identificación (8-10 años), Desarrollo (10-12 años).
-
Características
y factores que condicionan la iniciación atlética.
-
Objetivos
en cada etapa de iniciación atlética: de las HMB a las HMA.
-
Criterios
de evolución: transferencia de las HMB a las HMA evolucionando siempre desde la
experimentación inicial hacia su control y ajuste en contextos de práctica
diversa.
-
La
observación de las HMB y HMA:
-
Aspectos
a observar en función de la etapa.
-
Instrumentos
de observación de las HMB y HMA: características, construcción y aplicación.
2. Concreta la sesión de iniciación en atletismo a partir de
la programación de referencia, describiendo los elementos y organización de la
programación y elaborando y aplicando secuencias, que faciliten el
autoconocimiento de las habilidades motrices básicas y de las habilidades motrices
atléticas.
-
La
programación, su importancia.
-
Estructura
de la programación de actividades de iniciación al atletismo:
-
Objetivos
generales.
-
Bloques
temáticos.
-
Contenidos
y secuencias de aprendizaje.
-
Medios
necesarios.
-
Criterios
de organización.
-
Elementos
de la programación de actividades:
-
Clasificación
de los objetivos.
-
Recursos
didácticos.
-
Temporización.
-
Agrupación.
-
Retroalimentación.
-
Adaptación
de la programación de referencia:
-
A
las condiciones ambientales.
-
A
las características físicas, psíquicas y sociales del alumnado.
-
Implementación
de la programación:
-
Sesión:
partes y estructura.
-
Secuencias
de aprendizaje.
-
Complejidad
de las situaciones motrices:
-
Definición.
-
Factores
de los que depende: componentes de la cadena sensoriomotriz (percepción,
decisión y ejecución).
-
Criterios
de modificación de la complejidad de las situaciones motrices.
-
Elaboración
de juegos y otras situaciones motrices en función de las etapas de la
iniciación atlética:
-
Principios
metodológicos para la elaboración de juegos y otras situaciones motrices en
función de la etapa de iniciación atlética para mejorar la plasticidad del
esquema motor: bilateralidad, variedad de formas y posibilidades de movimiento,
experimentación en la ejecución, etc.
-
Tipos
de juegos simples enfocados a la iniciación atlética: persecución, malabares,
lanzamientos de precisión, etc.
3.
Dirige las sesiones de iniciación en atletismo aplicando
procedimientos de dinamización, diversión, inclusión, evaluación y control.
-
Claves
del desarrollo de una actitud motivadora del técnico.
-
Organización
del grupo en la sesión de iniciación al atletismo.
-
Métodos
de comunicación y animación en las actividades de atletismo.
-
Medidas
de control para prevenir riesgos.
-
Estrategias
de ubicación del técnico en la actividad.
-
Tipos
de refuerzos y conocimiento de resultados en la iniciación.
-
Empatía
en el trato con el alumnado.
-
Reflexión
crítica sobre la intervención docente.
-
Imagen
corporal adecuada al contexto.
-
Capacidad
de escucha.
-
Lenguaje
comprensible y adaptado.
-
Interés
por la mejoría continúa a través de la autoevaluación.
-
Contingencias
más frecuentes, control de las contingencias.
4.
Acompaña a los niños en la competición y otras actividades
de iniciación en atletismo aplicando técnicas de fomento de la participación,
valorando el comportamiento motriz y las características que proporcionan una
experiencia motivante, segura y formativa.
-
Características
técnicas y tácticas y reglamento de las pruebas de competición. Su preparación,
desarrollo y obtención de resultados.
-
Instrumentos
de observación y valoración de las ejecuciones técnicas y tácticas
individuales: hojas de verificación.
-
Características
de la tutela y de los informes del alumnado.
-
Beneficios
que aporta la competición a la fidelización del alumnado con el atletismo.
-
Estrategias
de motivación y activación antes, durante y después de la competición.
5.
Colabora en la recogida de la información del proceso de
iniciación en atletismo identificando las características de los instrumentos y
soportes de recogida de la información, así como de los procedimientos de
tratamiento de la misma.
-
La
sesión de iniciación y los aspectos a valorar.
-
Métodos
de control del proceso de enseñanza aprendizaje: la observación.
-
El
informe y sus características.
-
Los
instrumentos de recogida de información de los parámetros a valorar. La
autoevaluación.
C. Métodos
pedagógicos.
La
metodología de la enseñanza debe de ajustarse a la iniciación deportiva, y
tiene que ser activa, global y adaptada a los contenidos, a través de ella se
promoverá el aprendizaje y la participación del alumno para llegar a la
consecución de los resultados de aprendizaje.
Se propone
la utilización de recursos audiovisuales para facilitar la comprensión de los
contenidos a desarrollar en las diferentes especialidades.
Módulo
específico de enseñanza deportiva: Organización de actividades de iniciación en
atletismo.
Código:
MED- ATAT103.
Duración: 15 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f, h, e, i,
y j, y las competencias b, f, g, h, y j, del ciclo inicial de grado medio en
atletismo, establecidos en el Anexo II y en el artículo 7 el Anexo II del Real
Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1.
Colabora en la preparación de eventos y actividades de
iniciación en atletismo, identificando los requisitos de la actividad y
describiendo los procesos de inscripción y las características organizativas y
reglamentarias.
-
Las
pruebas alternativas para categorías menores: reglamentación RFEA y sus
características básicas:
-
Categorías
por edades.
-
Sistema
alternativo de competiciones de atletismo para las categorías menores.
-
Guías
y pautas de referencia para realizar competiciones alternativas de atletismo.
-
Nuevos
conceptos y formatos de competición. Características de los circuitos. En la
pista, fuera de la pista y en campo a través:
§
Hasta 12 años: (sub12 y anteriores).
§
De 12 a 15 años: (sub14 y sub16).
-
Ejemplo
práctico de competición alternativa.
-
Características
de un pista de atletismo, de las instalaciones de «fortuna» fuera del estadio y
su señalización.
-
Permisos
administrativos: solicitud de autorización para el uso de espacios públicos
urbanos y en el medio natural.
-
Inscripciones:
-
Procedimientos.
-
Plazos.
-
La
licencia deportiva.
-
Autorizaciones
para los menores
de edad.
-
Información
a padres
y tutores en su caso.
-
Confidencialidad
de los datos.
-
Divulgación
de la actividad:
-
Los
medios: Internet, sitios Web y correo electrónico.
-
Las
formas: nota informativa.
-
Las
técnicas: productos y consumidores. Información y persuasión.
-
Ética:
práctica deportiva educativa. Juego limpio. Respeto al compañero.
2. Participa en el
desarrollo de las actividades propias de la iniciación en atletismo
(competiciones, eventos, actividades) describiendo las características
organizativas y necesidades materiales y de recursos humanos del evento,
aplicando procedimientos específicos.
-
Adaptación
de instalaciones de «fortuna» fuera del estadio y su señalización.
-
Medios
materiales y equipamientos necesarios para el desarrollo de una competición de
iniciación en atletismo en:
-
Carreras,
salidas, vallas y relevos.
-
Saltos.
-
Lanzamientos.
-
Pruebas
adaptadas para la iniciación al atletismo.
-
Campo
a través y ruta.
-
Medios
humanos de una competición de iniciación en atletismo:
-
Estructura
de la organización.
-
Funciones
a realizar.
-
El
trabajo no remunerado. El voluntariado:
-
Normativa
aplicable.
-
Características:
§
Carácter altruista y solidario.
§
Realización libre.
§
Sin contraprestación económica.
§
En organización sin ánimo de lucro.
§
Sin sustituir a trabajador retribuido.
-
Compromiso
por escrito.
-
Funciones.
-
Deberes
y derechos: póliza de seguro que garantice al menos la cobertura de daños a
tercero.
-
Motivación.
-
Realización
de horarios, orden de participación y elaboración y distribución de los
resultados.
-
Entrega
de medallas y trofeos: protocolo en una competición de iniciación en atletismo.
-
Seguridad
en las actividades: normas generales, planes de evacuación, servicios médicos.
Protocolo de actuación en caso de accidente deportivo.
3. Colabora en la recogida
de información de las actividades programadas, identificando las
características de los instrumentos, utilizando procedimientos para su
obtención a lo largo del desarrollo de la actividad, como seguimiento y
evaluación del grado en el que se han alcanzado los objetivos.
-
La
necesidad de una buena información como base para el control y mejora de la
actividad.
-
Criterios
temporales para la recogida de la información:
-
Objetivos
generales.
-
Antes,
durante y/o después del evento.
-
Descripción
de los principales instrumentos para la recogida de datos y sus características
principales:
-
Cuestionarios/test.
-
Tipo
de preguntas: abiertas/cerradas, con valoración o sin ellas.
-
Trabajo
de campo y recogida de datos:
-
Importancia
de disponer de protocolos de actuación.
-
Procesamiento
de los datos y resultados:
-
Memoria
de la actividad: principales apartados, información básica.
-
Aplicación
para la mejora de actividades futuras. La conveniencia de la retroalimentación
(«Feedback»).
C. Métodos pedagógicos.
Para la
enseñanza de la colaboración en la preparación de eventos, participación en el
desarrollo de actividades y colaboración en la recogida de información se
recomienda la utilización de medios audiovisuales para que el alumno pueda
visionar el desarrollo de una actividad que le sirva para reflexionar sobre los
espacios a utilizar, los medios humanos y materiales, recursos y medidas de
seguridad a adoptar.
Módulo
específico de enseñanza deportiva: Formación práctica.
Código:
MED- ATAT106.
Duración:
150 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a completar en un entorno deportivo y
profesional real los objetivos generales y las competencias del ciclo inicial
de grado medio en atletismo.
B. Finalidad del módulo de
Formación práctica.
o Completar la
adquisición de competencias profesionales y deportivas propias del ciclo
inicial de enseñanza deportiva, alcanzadas en el centro educativo.
o Motivar para el
aprendizaje a lo largo de la vida y para los cambios de las necesidades de
cualificación.
o Completar el
conocimiento sobre la organización deportiva y laboral correspondiente, con el
fin de facilitar su inserción.
o Evaluar en un contexto
real deportivo y laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en
el centro educativo.
C. Funciones o actividades
que debe desempeñar el alumno en prácticas para la realización de las tareas
propuestas.
o Identificar la
estructura y funcionamiento del club atletismo, así como las actividades que se
realizan.
o Supervisar y reconocer
los peligros y riesgos existentes en la instalación, identificando su
funcionamiento y aplicando protocolos específicos de prevención y vigilancia a
los usuarios practicantes del atletismo.
o Respetar las medidas de
seguridad de los deportistas y usuarios interviniendo en la gestión del riesgo
durante la práctica deportiva.
o Supervisar el material
del botiquín necesario para la aplicación de los primeros auxilios en caso de
emergencia o urgente necesidad, aplicándolos en un supuesto práctico.
o Supervisar y
seleccionar el material, tanto para la seguridad de los usuarios como para el
desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva.
o Cumplir con la
normativa de prevención de riesgos laborales propios de la actividad del
monitor.
o Colaborar en el
desarrollo de la programación de referencia en actividades de iniciación al
atletismo.
o Concretar y dirigir
sesiones de iniciación en las distintas agrupaciones de especialidades de
atletismo (carreras, saltos y lanzamientos).
o Corregir errores
durante la ejecución técnica en el desarrollo de las sesiones de iniciación de
las distintas agrupaciones de especialidades de atletismo (carreras, saltos y
lanzamientos).
o Acompañar y dirigir a
los deportistas en eventos de iniciación al atletismo interpretando normas y
reglamentos y transmitiendo valores éticos de respeto a los demás,
responsabilidad y esfuerzo personal.
o Actuar como auxiliar de
juez en una competición oficial aplicando los conocimientos adquiridos.
D. Secuenciación y
temporalización de las actividades que se deben realizar en el módulo de
Formación práctica.
El módulo
de Formación práctica, bajo la supervisión del técnico correspondiente,
constará de tres fases:
- Fase de observación de
las tareas llevadas a cabo por el técnico supervisor.
- Fase de colaboración
con las actividades y tareas desarrolladas y encomendadas por el tutor
supervisor de la actividad.
- Fase de actuación
supervisada, en la que el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de
tareas propias del ciclo inicial del técnico deportivo de grado medio en
atletismo, encomendadas por el técnico supervisor.
E. Características del
centro o de los centros en los que se deben desarrollar las actividades
formativas del módulo de Formación práctica.
Las
prácticas se llevarán a cabo en escuelas, clubs, asociaciones deportivas o
entidades que incluyan la modalidad de atletismo y que estén inscritas en el
registro de entidades deportivas.
Los
centros donde se desarrollen dichas prácticas deberán estar dotados de los
medios y recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar a cabo el
desarrollo de las actividades correspondientes al ciclo inicial del técnico
deportivo de grado medio en atletismo.
ANEXO
III
MÓDULOS DE ENSEÑANZA
DEPORTIVA DEL BLOQUE ESPECÍFICO DEL CICLO FINAL DE GRADO MEDIO EN ATLETISMO
Módulo
específico de enseñanza deportiva: Tecnificación y perfeccionamiento técnico en
carreras y marcha.
Código:
MED- ATAT209.
Duración: 50 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c),
d), e), g), j), k), l) y m); y las competencias a), b), c), d), e), g), j),
k), l), y m) del ciclo final de grado medio en atletismo, establecidos en el
Anexo III y en el artículo 11 del Real Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1.
Valora la ejecución técnica y el rendimiento del atleta en
el entrenamiento y durante la competición en cada una de las etapas de la fase
de tecnificación y perfeccionamiento, analizando los aspectos fundamentales de
la técnica y las situaciones tácticas
de las carreras (velocidad, vallas,
medio fondo, fondo,
obstáculos y trail) y la marcha.
-
Etapa
de entrenamiento básico de la marcha y las carreras (12-15 años):
-
Características
y factores que condicionan la tecnificación de la marcha y la carrera.
-
Objetivos
del trabajo de tecnificación de la marcha y la carrera.
-
Identificación
inicial del nivel de motricidad atlética.
-
Criterios
de evaluación en la marcha y en las carreras (con y sin obstáculos).
-
Terminología,
aspectos fundamentales e información al atleta.
-
Etapa
de entrenamiento avanzado de la marcha y las carreras (15-19 años):
-
Características
que condicionan el perfeccionamiento de la marcha y la carrera.
-
Objetivos
del trabajo de perfeccionamiento técnico de la marcha y la carrera.
-
Identificación
inicial del nivel técnico del atleta.
-
Criterios
de evaluación en la marcha y en las carreras (con y sin obstáculos).
-
Terminología,
aspectos fundamentales e información al atleta.
-
La
marcha
-
Análisis
mecánico de la zancada de la marcha. Fases.
-
Los
parámetros de la marcha.
-
Objetivos
de la corrección de la técnica de marcha.
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
Carreras
de velocidad:
-
Objetivos
de la corrección de la técnica de carrera. Etapas en la adquisición del dominio
técnico.
-
Motivación
hacia la correcta ejecución de la carrera a alta velocidad.
-
Análisis
mecánico de la zancada de carrera:
-
Los
parámetros
de la carrera:
§ La amplitud de zancada.
§ La frecuencia de
zancadas.
§ Valores normativos de
los parámetros de carrera en las pruebas de velocidad.
-
Distribución
del esfuerzo en las carreras de velocidad.
-
El
ciclograma como criterio de análisis de la mecánica de carrera:
§ La carrera en ciclo
anterior. Particularidades y limitaciones.
§ La carrera en ciclo
posterior. Particularidades y limitaciones.
-
Posición
del tronco y acción de los brazos durante la carrera de velocidad.
-
Análisis
y control de la mecánica de carrera en las pruebas de velocidad:
§ Aspectos fundamentales
de la técnica de carrera.
§ Utilización de
plantillas, kinogramas y ciclogramas para el análisis de la mecánica de carrera
y la corrección de errores.
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
La
salida de tacos:
-
Aspectos
reglamentarios sobre las salidas de tacos en las pruebas de velocidad y vallas.
-
El
tiempo de reacción en las salidas de tacos y su importancia en las pruebas de
velocidad y vallas.
-
La
colocación de los tacos para la salida en las pruebas de velocidad: Corta,
intermedia y larga.
-
Angulaciones
de las paredes de los tacos y sus variantes.
-
Posición
de «A sus puestos». La colocación de los pies sobre los tacos, colocación de
las manos y brazos. Objetivos y corrección.
-
La
posición de «Listos». Posición de la cadera. Presión de los pies sobre los
tacos. Objetivos y corrección.
-
Reacción
y aplicación de fuerzas tras el disparo.
-
Primeros
apoyos tras la salida de tacos. Objetivos y corrección.
-
La
salida de tacos en curva. Particularidades y adaptaciones respecto a la salida
en línea.
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
Las
carreras de relevos:
-
Aspectos
reglamentarios sobre las carreras de relevos. Las diferentes modalidades y sus
zonas de transmisión del testigo.
-
Análisis
Técnico del relevo corto:
§ La velocidad del
testigo en la zona. Posición de salida y puesta en acción de los diferentes
relevistas.
§ La distancia de
hándicap o referencia. Criterios para su determinación.
§ Las técnicas de
transmisión del testigo. El cambio «por abajo», «por arriba» y «de empuje».
Descripción del movimiento de entrega y recepción del testigo en las diferentes
técnicas.
§ Los tres tiempos de la
entrega del testigo.
§ Las tácticas de equipo
en el relevo corto.
§ Criterios de
observación y evaluación de las transmisiones en el relevo corto.
-
Análisis
Técnico del relevo largo:
§ La técnica de
transmisión del testigo en el relevo largo. Posición de espera y puesta en
acción del receptor. Recepción del testigo y su transporte durante la carrera.
Movimiento de entrega y abandono de la pista tras la entrega del testigo
carrera.
§ Las zonas de
transmisión en el relevo largo. La primera zona y la zona común. Colocación de
los corredores.
§ Consideraciones
técnico-tácticas sobre las transmisiones y el orden de colocación de los
corredores.
§ Particularidades de los
relevos largos mixtos.
§ Errores más frecuentes
durante la carrera y en la transmisión del testigo en el relevo largo.
Detección y corrección de los mismos.
§ Criterios de
observación y evaluación de las transmisiones en el relevo largo.
- Errores técnicos más
frecuentes: causas y correcciones.
-
Carreras
con vallas (cortas y largas):
-
Historia
y evolución de las pruebas de vallas
-
El
reglamento de las pruebas de vallas
-
Fases
de las carreras de vallas:
§ Salida de tacos y
aproximación a la primera valla
§ El franqueo de la
valla, sus fases.
§ La carrera entre vallas
§ Carrera de la última
valla a la meta
-
Análisis
técnico de las carreras de vallas:
§ Valoración inicial de
la técnica y el ritmo
§ Evaluación final
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
Carreras
de medio fondo, fondo, obstáculos y Trail:
-
Particularidades
de la técnica de carrera en las especialidades de resistencia.
-
Técnica
de carrera y economía de carrera: aspectos que favorecen y aspectos que
perjudican la economía de carrera.
La
distribución del esfuerzo en las carreras de medio fondo, fondo, obstáculos y
trail.
-
Fuerza,
equilibrio y coordinación, factores sobre los que sustenta una adecuada técnica
de carrera.
-
Particularidades
de la técnica del paso del obstáculo y la ría:
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
Nociones
básicas para la elaboración de protocolos de verificación de las técnicas de
las diferentes carreras (velocidad, vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y
trail) y marcha.
-
Medios
audiovisuales para la recogida de datos técnicos y tácticos del atleta en las
diferentes carreras (velocidad, vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y trail)
y en la marcha.
-
Criterios
de observación de la ejecución técnica del atleta en las diferentes carreras
(velocidad, vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y trail) y en la marcha.
-
Razones
que justifican la valoración y el análisis técnico como funciones del
entrenador.
-
La
información al atleta como factor de mejora de la técnica.
2.
Elabora secuencias de aprendizaje en carreras (velocidad,
vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y trail) y marcha, mostrando los gestos
atléticos de estas especialidades en cada una de las etapas de la fase de
tecnificación y perfeccionamiento, relacionando las deficiencias técnicas con
sus causas.
-
El
calentamiento específico para las especialidades de carreras (velocidad,
vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y trail) y marcha.
-
Criterios
de modificación de la complejidad de las secuencias de trabajo.
-
La
marcha:
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en la marcha:
§ La zancada en la
marcha, sus fases.
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases de la marcha.
Estrategias metodológicas.
§ Corrección de errores.
§ Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
Carreras
de velocidad:
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en las carreras de velocidad:
§ Competencias generales
y específicas que deberían adquirirse previamente a la fase de tecnificación y
perfeccionamiento en velocistas.
§ Competencias
específicas que se deben adquirir en el periodo de entrenamiento básico para
velocistas
§ Metodología para la
enseñanza y aprendizaje de la técnica de carrera para velocistas. Estrategias
metodológicas.
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las carreras de velocidad:
§ Corrección de errores.
§ Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en la salida de tacos:
§ Metodología para la
enseñanza y aprendizaje de la técnica de salida de tacos. Estrategias
metodológicas.
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las carreras de velocidad:
Ø Ejercicios para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos de la salida de tacos:
Ø Progresión secuencial
de aprendizaje de la salida y primeros apoyos de carrera en velocidad.
§ Corrección de errores.
§ Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
Las
carreras de relevos:
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en las carreras de relevos:
§ Metodología para la
enseñanza y aprendizaje de la técnica de transmisión del testigo en el relevo
corto:
Ø Trabajo de los
Fundamentos de Técnica Individual: rol de portador y rol de receptor.
Ø Ejercicios dirigidos al
rol de Receptor.
Ø Trabajo de los
Fundamentos de Técnica Colectiva.salt
§ Metodología para la
enseñanza y aprendizaje de la técnica de transmisión del testigo en el relevo
largo:
Ø Posición de espera y
puesta en carrera del receptor.
Ø Trabajo de optimización
cinética en la recepción del testigo.
Ø Cambio por calles y en
zona común
Ø Control del espacio y
resolución de problemas en la recepción del testigo en zona común.
§ Corrección de errores.
§ Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
Carreras
con vallas (cortas y largas):
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en las carreras con vallas:
§ Fases de las carreras
de vallas.
§ Análisis técnico de las
carreras de vallas:
Ø Pierna de batida y/o
pierna de paso
Ø Pierna de ataque
Ø Tronco y brazos
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las carreras de vallas:
Ø Medios del
entrenamiento técnico y rítmico
Ø Métodos y estrategias
metodológicas del entrenamiento técnico y rítmico.
Ø Corrección de errores.
Ø Lesiones más frecuentes.
Pautas para su prevención.
-
Carreras
de medio fondo, fondo, obstáculos y Trail:
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas en las carreras de medio fondo,
fondo, obstáculos y trail respecto a la del velocista:
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases de la carrera.
-
La
enseñanza de las particularidades técnicas del paso de obstáculos respecto la
del vallista y enseñanza de la técnica del paso de la ría:
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del paso de
obstáculos/la ría.
-
Corrección
de errores.
-
Lesiones
más frecuentes. Pautas para su prevención.
3.
Concreta
y dirige sesiones de entrenamiento técnico, táctico y de acondicionamiento
físico para las carreras (velocidad, vallas, medio fondo, fondo, obstáculos y
trail) y la marcha; analizando y aplicando medios y métodos de entrenamiento
específicos, técnicas de dirección y organización, y aplicando técnicas de
autoevaluación.
-
La
marcha:
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico de la marcha:
§ Entrenamiento de la
técnica:
Ø Requisitos para el
aprendizaje.
Ø Estrategias
metodológicas:
-
Didáctica de la marcha.
§ Cualidades físicas
predominantes:
Ø La fuerza.
Ø La velocidad.
Ø La resistencia.
Ø La flexibilidad
§ La sesión con objetivo
técnico y/o de acondicionamiento físico. Características e incidencias más
habituales.
§
Criterios
de combinación.
-
Carreras
de velocidad:
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico:
§ Entrenamiento de la
técnica:
Ø Requisitos para el
aprendizaje. Las carreras de velocidad, las salidas de tacos y los relevos.
Ø Estrategias
metodológicas para el entrenamiento técnico de las carreras de velocidad, las
salidas de tacos y los relevos.
§ Cualidades físicas
predominantes:
Ø La fuerza.
Ø La velocidad.
Ø La resistencia.
Ø La flexibilidad.
§ La sesión con objetivo
técnico y/o de acondicionamiento físico. Características e incidencias más
habituales.
§ Criterios de
combinación.
§ Control y solución de
contingencias.
§ Motivación hacia el
aprendizaje.
-
Carreras
con vallas (cortas y largas):
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico.
§ Entrenamiento de la
técnica:
Ø Requisitos para el
aprendizaje.
Ø Estrategias
metodológicas para el entrenamiento técnico de las carreras con vallas.
Ø Análisis
técnico-rítmico en las vallas cortas y largas.
§ Cualidades físicas
predominantes:
Ø Capacidades motrices.
Ø Capacidades
condicionales:
-
Entrenamiento
de la fuerza.
-
Entrenamiento
de la velocidad.
-
Entrenamiento
del ritmo-resistencia.
-
Entrenamiento
del ritmo-competición.
-
La
sesión con objetivo técnico y/o de acondicionamiento físico. Características e
incidencias más habituales.
-
Criterios
de combinación.
-
Control
y solución de contingencias.
-
Motivación
hacia el aprendizaje.
-
Carreras
de medio fondo, fondo, obstáculos y Trail:
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico:
§ Entrenamiento de la
técnica:
-
Requisitos
para el aprendizaje.
-
Estrategias
metodológicas para el entrenamiento técnico de las carreras de medio fondo,
fondo y obstáculos.
-
Cualidades
físicas predominantes:
§ La resistencia en la
etapa de tecnificación y perfeccionamiento en corredores de medio fondo, fondo,
obstáculos y Trail:
Ø Adaptación de los
principios básicos de entrenamiento y actuación para el desarrollo de la
resistencia.
Ø Aplicación de los
conceptos de capacidad y potencia (vía energética y sustratos energéticos) al
entrenamiento.
Ø Aplicación del concepto
de reserva de velocidad anaeróbica y su utilidad para determinar el perfil del
atleta y para prescribir entrenamiento de alta intensidad de carácter
eminentemente láctico.
Ø Aplicación de los
indicadores de carga externa e interna (percepción subjetiva del esfuerzo y
frecuencia cardíaca), para la prescripción y el control del entrenamiento.
Ø Volumen, intensidad y
frecuencia de entrenamiento más adecuada en las etapas de perfeccionamiento y
tecnificación.
Ø Aplicación del concepto
de zonas de entrenamiento atendiendo a parámetros fisiológicos.
Ø Métodos continuo y
fraccionado.
Ø Aplicación al
entrenamiento de los resultados obtenidos por medios tecnológicos para valorar
el nivel de resistencia.
Ø Organización de las
tareas de resistencia dentro de una sesión y distribución del contenido de los
distintos tipos de resistencia a lo largo del microciclo de entrenamiento: posibles
interferencias con otras capacidades.
§ La fuerza en la etapa
de tecnificación y perfeccionamiento en corredores de medio fondo, fondo,
obstáculos y Trail:
Ø Aplicación de los
principios básicos de entrenamiento y actuación para el desarrollo de la fuerza.
Ø Aplicación específica
de los ejercicios básicos de fuerza.
Ø Aplicación específica
de saltos y lanzamientos como medios para el desarrollo de la fuerza en la
etapa tecnificación y perfeccionamiento.
Ø Volumen, intensidad y
frecuencia de entrenamiento más adecuada en la etapa tecnificación y
perfeccionamiento.
Ø Aplicación al
entrenamiento de los resultados obtenidos por medios tecnológicos para valorar
el nivel de fuerza.
Ø Organización de las
tareas de fuerza dentro de una sesión y distribución del contenido de fuerza a
lo largo del microciclo de entrenamiento: posibles interferencias con otras
capacidades.
§ La velocidad en la
etapa de tecnificación y perfeccionamiento en corredores de medio fondo, fondo,
obstáculos y Trail:
Ø Aplicación de los
principios básicos de entrenamiento y actuación para el desarrollo de la
velocidad.
Ø Organización del
contenido de velocidad tanto en la sesión de entrenamiento como en el
microciclo: posibles interferencias con otras capacidades.
§ La movilidad en la
etapa de tecnificación y perfeccionamiento en corredores de medio fondo, fondo,
obstáculos y Trail:
Ø Aplicación de los
principios básicos de entrenamiento y actuación para el desarrollo de la
movilidad.
Ø Aplicación específica
de los métodos para el desarrollo de la movilidad.
Ø Aplicación al
entrenamiento de los resultados obtenidos en la valoración del nivel de
movilidad.
Ø Organización del
contenido de movilidad tanto en la sesión de entrenamiento como en el
microciclo: posibles interferencias con otras capacidades.
-
La
sesión con objetivo técnico y/o de acondicionamiento físico. Características e
incidencias más habituales.
-
Criterios
de combinación.
-
Control
y solución de contingencias.
-
Motivación
hacia el aprendizaje.
4.
Adapta y concreta los ciclos de entrenamiento, y las competiciones del atleta
de carreras y marcha, analizando las programaciones de referencia, y los medios
específicos de preparación.
-
La
programación de los ciclos de entrenamiento en la etapa de tecnificación y
perfeccionamiento de las carreras (velocidad, vallas, medio fondo, fondo,
obstáculos y trail) y la marcha:
-
Objetivos
técnicos y físicos.
-
Características
de los ciclos de preparación general y especial (volumen e intensidad).
-
El
entrenamiento de carrera y su concurrencia con otros medios de entrenamiento.
-
Importancia
de la correcta distribución de los entrenamientos de carrera dentro de los
ciclos de entrenamiento.
-
Las
competiciones dentro de los ciclos.
-
Cuantificación
de las cargas, instrumentos y medios de control.
C. Métodos pedagógicos.
Se propone
la utilización de metodologías activas que propicien la participación y
reflexión del alumno mediante el desarrollo de actividades prácticas.
Estas
pueden ser complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este nivel
de tecnificación.
Se
recomiendan como material curricular los textos y apuntes editados por la Real
Federación Española de Atletismo (RFEA) y aquellos de este nivel sugeridos por
los correspondientes profesores.
Módulo
específico de enseñanza deportiva: Tecnificación y perfeccionamiento técnico en
saltos.
Código:
MED- ATAT210.
Duración: 40 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c),
d), e), g), j), k), l) y m); y las competencias a), b), c), d), e), g), j),
k), l), y m) del ciclo final de grado medio en atletismo, establecidos en el
Anexo III y en el artículo 11 del Real Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1. Valora la
ejecución técnica y el rendimiento del atleta en el entrenamiento y durante la
competición en cada una de las etapas de la fase de tecnificación y perfeccionamiento,
analizando los fundamentos técnicos y las situaciones tácticas de los saltos.
-
Etapa
de entrenamiento básico de los saltos (12-15 años):
-
Características
y factores que condicionan la tecnificación de los saltos atléticos.
-
Objetivos
del trabajo de tecnificación de los saltos atléticos.
-
Identificación
inicial del nivel de motricidad atlética.
-
Criterios
de evaluación de los saltos atléticos.
-
Terminología,
aspectos fundamentales e información al atleta.
-
Etapa
de entrenamiento avanzado de los saltos (15-19 años):
-
Características
que condicionan el perfeccionamiento de los saltos atléticos.
-
Objetivos
del trabajo de perfeccionamiento técnico de los saltos atléticos.
-
Identificación
inicial del nivel técnico del atleta.
-
Criterios
de evaluación en los saltos atléticos.
-
Terminología,
aspectos fundamentales e información al atleta.
Estudio
de los saltos atléticos. Desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas.
-
El
salto de longitud:
-
La
evolución de la técnica del salto de longitud en la formación atlética a largo
plazo y variaciones asociadas en cada una de las fases: la carrera, la batida,
el vuelo y la caída.
-
Competencias
del saltador. Valoración objetiva del esquema técnico. Eficacia, estabilidad,
posibilidades de evolución y seguridad.
-
Control
de las contingencias, uso de situaciones de aprendizaje y modelado de la
técnica. Motivación hacia la tarea, dominio de la ejecución técnica.
-
Factores
determinantes del rendimiento. Modelo conceptual. Relación velocidad de carrera
/ distancia saltada
-
La
técnica y biomecánica de la carrera de impulso:
§ Características de la
carrera de impulso: tamaño, número de pasos. Tipos de salida.
§ Objetivos de la carrera
de impulso: Velocidad. Precisión.
§ Posición. Distribución
de la energía.
§ 3 sub-fases de la
carrera de impulso atendiendo a sus objetivos. Criterios de ejecución técnica
de la carrera de impulso. Principios generales.
-
La
técnica y biomecánica de la batida:
§ Biomecanismos
implicados.
§ Variabilidad óptima,
soluciones adecuadas e inadecuados. Principios técnicos generales. Estrategias
de modelado.
-
La
técnica y biomecánica del vuelo y aterrizaje:
§ Variabilidad óptima,
soluciones adecuadas e inadecuados.
§ Principios técnicos
globales, e implicaciones de seguridad.
§ Estrategias de
modelado.
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
El
triple salto:
-
Factores
determinantes del rendimiento. Modelo conceptual:
§ Relación velocidad de
carrera / distancia saltada
§ Distribución del
esfuerzo. Ratios o porcentajes de cada salto.
§ Relación altura del
salto/frenado horizontal. Concepto básico.
-
La
evolución de la técnica de los multisaltos y del triple salto en la formación
atlética a largo plazo.
-
Variaciones
asociadas a la maduración y a la competencia técnica:
§ Limitación de la
carrera
§ Esquema técnico del
1.º, 2.º y 3.er salto.
§ Coordinación de los
brazos.
-
La
técnica del triple salto y cada una de sus fases: la carrera, 1.º/Hop, 2.º/Step
y 3.º/Jump:
§ Variabilidad óptima,
soluciones o respuestas adecuadas e inadecuados. Estrategias de modelado.
Refuerzo y corrección.
§ Motivación hacia la
ejecución técnica.
§ Competencias del
saltador. Valoración objetiva del esquema técnico. Eficacia, estabilidad,
posibilidades de evolución y seguridad.
-
Errores
técnicos más frecuentes: causas y correcciones.
-
El
salto de altura y cada una de sus fases: la carrera, la batida y el franqueo.
§ Errores técnicos más
frecuentes: causas y correcciones.
-
El
salto con pértiga.
-
Principios
mecánicos del salto con pértiga.
-
La
técnica del salto con pértiga y cada una de sus fases:
§ Elección de la pértiga:
§ Características de las
pértigas
§ Longitud, dureza y
agarre en función de la distancia de carrera de impulso.
§ Cambio de pértiga en
entrenamiento y competición. Aspectos psicológicos.
§
Distancia del listón
en función de la longitud de carrera, la pértiga y el agarre utilizados.
-
Valoración
inicial del nivel técnico.
-
Motivación
hacia la ejecución técnica.
-
Terminología.
-
Errores
más frecuentes: causas y
correcciones.
-
Nociones
básicas para la elaboración de protocolos de verificación de las técnicas de
los diferentes saltos atléticos.
-
Medios
audiovisuales para la recogida de datos técnicos y tácticos del atleta en los
diferentes saltos atléticos.
-
Criterios
de observación de la ejecución técnica del atleta en los diferentes saltos
atléticos.
-
Razones
que justifican la valoración y el análisis técnico como funciones del
entrenador.
-
La
información al atleta como factor de mejora de la técnica.
2. Elabora
progresiones de aprendizaje en los saltos, mostrando los gestos atléticos de
estas especialidades, en cada una de las etapas de la fase de tecnificación y
perfeccionamiento, relacionando las deficiencias técnicas con sus causas.
-
El
calentamiento específico para las especialidades de saltos.
-
Criterios
de modificación de la complejidad de las secuencias de trabajo.
-
La
enseñanza de las técnicas del salto de longitud:
-
Enseñanza
de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del salto:
§ Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
§ Corrección de errores.
§
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
La
enseñanza de la técnica en el triple salto:
-
Enseñanza
de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del salto:
§ Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
§ Corrección de errores.
§
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención
-
La
enseñanza de la técnica en el salto de altura:
-
Enseñanza
de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del salto:
§ Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
§ Corrección de errores.
§
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención
-
La
enseñanza de la técnica en el salto con pértiga:
-
Enseñanza
de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del salto:
§ Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
§ Corrección de errores.
§
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
3. Concreta y
dirige sesiones de entrenamiento técnico y de acondicionamiento físico para los
saltos; analizando y aplicando medios y métodos de entrenamiento específicos,
técnicas de dirección y organización, y aplicando técnicas de autoevaluación.
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico de las
especialidades de saltos:
-
Entrenamiento
de la técnica:
§ Requisitos para el
aprendizaje.
§
Estrategias
metodológicas
-
Cualidades
físicas predominantes:
§
La
fuerza:
Ø La fuerza específica.
Ø La fuerza preventiva.
Ø
La
capacidad
de salto o saltabilidad.
§
La
velocidad de carrera, la aceleración y la rapidez segmentaria.
§
La
sesión con objetivo técnico y/o de acondicionamiento físico.
§
Características
e incidencias más habituales.
§
Criterios
de combinación.
§
Control
y solución de contingencias.
§
Motivación
hacia el aprendizaje.
4. Adapta y concreta los ciclos de entrenamiento, y las
competiciones del atleta de saltos, analizando las programaciones de
referencia, y los medios específicos de preparación.
-
La
programación de los ciclos de entrenamiento en la etapa de tecnificación y
perfeccionamiento de los saltos:
-
Objetivos
técnicos y físicos.
-
Características
de los ciclos de preparación general y especial (volumen e intensidad).
-
Las
competiciones dentro de los ciclos.
-
Cuantificación
de las cargas, instrumentos y medios de control.
C. Métodos Pedagógicos.
Se
propone la utilización de metodologías activas que propicien la participación y
reflexión del alumno mediante el desarrollo de actividades prácticas.
Estas
pueden ser complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este nivel
de tecnificación.
Se
recomiendan como material curricular los textos y apuntes editados por la Real
Federación Española de Atletismo (RFEA) y aquellos de este nivel sugeridos por
los correspondientes profesores.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Tecnificación y perfeccionamiento técnico en lanzamientos y
pruebas combinadas
Código: MED- ATAT211.
Duración: 50 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c),
d), e), g), j), k), l) y m); y las competencias a), b), c), d), e), g), j),
k), l), y m) del ciclo final de grado medio en atletismo, establecidos en el
Anexo III y en el artículo 11 del Real Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1.
Valora la ejecución técnica y el rendimiento del atleta en el entrenamiento
y durante la competición en cada una de las etapas de la fase de tecnificación
y perfeccionamiento, analizando los fundamentos técnicos y las situaciones
tácticas de los lanzamientos y las pruebas combinadas.
-
Etapa de
entrenamiento básico de los lanzamientos (12-15 años):
-
Características y factores
que condicionan la tecnificación de los lanzamientos y pruebas combinadas.
-
Objetivos
del trabajo de tecnificación de los lanzamientos y pruebas combinadas.
-
Identificación
inicial del nivel de motricidad atlética.
-
Criterios
de evaluación en de los lanzamientos y pruebas combinadas .
-
Terminología, aspectos
fundamentales e información al atleta.
-
Etapa
de entrenamiento avanzado de los lanzamientos (15-19 años):
-
Características
que condicionan el perfeccionamiento de lanzamientos y pruebas combinadas.
-
Objetivos
del trabajo de perfeccionamiento técnico de lanzamientos y pruebas combinadas.
-
Identificación
inicial del nivel técnico del atleta.
-
Criterios
de evaluación en los lanzamientos y pruebas combinadas.
-
Terminología, aspectos
fundamentales e información al atleta.
Estudio de
los lanzamientos y las pruebas combinadas. Desarrollo y perfeccionamiento de
las técnicas.
-
El
lanzamiento de peso:
-
Estilo rotatorio:
§
Trayectoria
rampa camino de lanzamiento.
§
Análisis
estructural básico y ampliado. Criterios de análisis, aspectos técnicos y
factores técnico tácticos del rendimiento en cada una de las fases del estilo
rotatorio del lanzamiento de peso:
§
Errores
técnicos más frecuentes en el estilo rotatorio del lanzamiento de peso: causas y
correcciones.
-
Estilo
lineal:
§
Trayectoria
rampa camino de lanzamiento:
§
Concepto.
§
Cualidades.
§
Análisis
estructural básico y ampliado. Criterios de análisis, aspectos técnicos y
factores técnico tácticos del rendimiento en cada una de las fases del estilo
lineal del lanzamiento de peso:
§
Errores
técnicos más frecuentes en el estilo lineal del lanzamiento de peso: causas y
correcciones.
-
El
lanzamiento del disco:
-
Trayectoria
rampa camino de lanzamiento.
-
Análisis
estructural básico y ampliado. Criterios de análisis, aspectos técnicos y
factores técnico tácticos del rendimiento en cada una de las fases del lanzamiento
de disco:
-
-
Errores técnicos más frecuentes en el lanzamiento de disco: causas y
correcciones.
-
El
lanzamiento del martillo:
-
Trayectoria
rampa camino de lanzamiento.
-
Análisis
estructural básico y ampliado. Criterios de análisis, aspectos técnicos y
factores técnico tácticos del rendimiento en cada una de las fases del
lanzamiento de martillo:
-
Errores
técnicos más frecuentes en el lanzamiento de martillo: causas y
correcciones.
-
El
lanzamiento de la jabalina:
-
Trayectoria
rampa camino de lanzamiento.
-
Análisis
estructural básico y ampliado. Criterios de análisis, aspectos técnicos y
factores técnico tácticos del rendimiento en cada una de las fases del
lanzamiento de jabalina:
-
Errores
técnicos más frecuentes en el lanzamiento de jabalina: causas y
correcciones.
-
Las
pruebas combinadas:
-
Características
de las pruebas combinadas. Adaptaciones de la técnica.
-
Principios
tácticos y su análisis: conducta antes, durante y después de la competición.
-
Nociones
básicas para la elaboración de protocolos de verificación de las técnicas de
los diferentes lanzamientos y de las pruebas combinadas.
-
Medios
audiovisuales para la recogida de datos técnicos y tácticos del atleta en los
diferentes lanzamientos y en las pruebas combinadas.
-
Criterios
de observación de la ejecución técnica del atleta en los diferentes
lanzamientos y en las pruebas combinadas.
-
Razones
que justifican la valoración y el análisis técnico como funciones del
entrenador.
-
La
información al atleta como factor de mejora de la técnica.
2. Elabora progresiones de
aprendizaje en los lanzamientos y pruebas combinadas, mostrando los gestos
atléticos de estas especialidades, en cada una de las etapas de la fase de
tecnificación y perfeccionamiento, relacionando las deficiencias técnicas con
sus causas.
-
El
calentamiento específico para las especialidades de los lanzamientos y las
pruebas combinadas.
-
Criterios
de modificación de la complejidad de las secuencias de trabajo.
-
La
enseñanza de la técnica en el lanzamiento de peso:
-
Enseñanza
de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases, tanto del
estilo rotatorio como del lineal:
§
Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
§
Corrección
de errores.
§
Lesiones más frecuentes.
Pautas para su prevención.
-
La
enseñanza de la técnica en el lanzamiento de disco:
§
Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del lanzamiento:
Ø Estrategias
metodológicas, imitaciones y ejercicios.
Ø Corrección de errores.
Ø
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
La
enseñanza de la técnica en el lanzamiento de martillo:
§ Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del lanzamiento:
Ø Enseñanza y
demostración de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases
del lanzamiento.
Ø Corrección de errores.
Ø Lesiones más frecuentes. Pautas para su
prevención.
-
La
enseñanza de la técnica en el lanzamiento de jabalina:
§
Enseñanza de los
ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases del lanzamiento:
Ø Enseñanza y
demostración de los ejercicios de asimilación técnica de las diferentes fases
del lanzamiento.
Ø Corrección de errores.
Ø
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
-
La
enseñanza de las pruebas combinadas:
§ Las pruebas combinadas
como medio de descubrir el atletismo.
§ Enseñanza y
demostración de la progresión de los ejercicios de asimilación técnica de las
distintas pruebas.
§ Corrección de errores.
§
Lesiones más
frecuentes. Pautas para su prevención.
3. Concreta y dirige
sesiones de entrenamiento técnico y de acondicionamiento físico para los
lanzamientos y las pruebas combinadas; analizando y aplicando medios y métodos
de entrenamiento específicos, técnicas de dirección y organización, y aplicando
técnicas de autoevaluación.
-
Medios
y métodos de entrenamiento del acondicionamiento físico y técnico de las
especialidades de lanzamientos:
-
Entrenamiento
de la técnica:
§ Requisitos para el
aprendizaje.
§
Estrategias
metodológicas
-
Cualidades
físicas predominantes:
§ La fuerza.
§
La velocidad.
-
La
sesión con objetivo técnico y/o de acondicionamiento físico. Características e
incidencias más habituales.
§ Criterios de
combinación.
§ Control y solución de
contingencias.
§
Motivación hacia el
aprendizaje.
-
Las
pruebas combinadas:
-
Bases
del entrenamiento del acondicionamiento físico, técnico y táctico de las
pruebas combinadas.
-
La
sesión con objetivo técnico y/o de acondicionamiento físico. Características.
-
Criterios
de combinación.
-
Control
y solución de contingencias.
Motivación hacia el aprendizaje.
4. Adapta y concreta
los ciclos de entrenamiento, y las competiciones del atleta de lanzamientos y
pruebas combinadas, analizando las programaciones de referencia, y los medios
específicos de preparación.
-
La
programación de los ciclos de entrenamiento en la etapa de tecnificación y
perfeccionamiento de los lanzamientos:
-
Objetivos
técnicos y físicos.
-
Características
de los ciclos de preparación general y especial (volumen e intensidad).
-
Las
competiciones dentro de los ciclos.
-
Cuantificación
de las cargas, instrumentos y medios de control.
-
La
programación de los ciclos de entrenamiento en la etapa de tecnificación y
perfeccionamiento de las pruebas combinadas:
-
Objetivos
técnicos y tácticos o físicos.
-
Características
de los ciclos de preparación general y especial (volumen e intensidad).
-
Las
competiciones dentro de los ciclos.
-
Cuantificación
de las cargas, instrumentos y medios de control.
- Métodos
Pedagógicos.
Se
propone la utilización de metodologías activas que propicien la participación y
reflexión del
alumno
mediante el desarrollo de actividades prácticas.
Estas
pueden ser complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este nivel
de
tecnificación.
Se
recomiendan como
material curricular los textos y apuntes editados por la RFEA y aquellos de este
nivel sugeridos por los correspondientes profesores.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Reglamento
Código: MED- ATAT204.
Duración: 15 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), g), h),
i) y k); y las competencias f), g) y k) del ciclo final de grado medio en
atletismo, establecidos en el Anexo III y en el artículo 11 del Real Decreto
427/2023.
B. Contenidos.
1.
Asesora al atleta en la competición, analizando el reglamento general de la
competición, y las normas generales de los concursos, e identificando las
consecuencias en el competidor.
-
Normas
Generales de Competición:
-
Grupos
de edades y categorías que contempla el Reglamento Internacional:
§ Sub18, sub20, Absolutos
y Veteranos.
§
Distancias, altura de
las vallas y obstáculos y peso de los artefactos.
-
El
Comportamiento en la competición. Conductas incorrectas y acciones
disciplinarias recogidas en el Reglamento Internacional.
-
Indumentaria
de los atletas: vestuario, zapatillas y dorsales, normas generales y
excepciones aplicables.
-
Prestación
de asistencia: prohibiciones, excepciones y sanciones.
-
Seguimiento
de Reclamaciones:
§ Procedimientos.
§ Medición cautelar.
§ Participación bajo protesta.
§
Jurado de
apelación.
-
El
anemómetro: pruebas en las que se usa, cómo se usa y para qué sirve.
-
Normas
generales de competición en los concursos:
-
Normas
generales de aplicación:
§ Grupos de jueces.
§ Obstrucciones,
ausencias temporales, retrasos.
§ Lugar de la
competición.
§ Número de intentos,
orden de actuación.
§ Marcas de referencia
(saltos y jabalina).
§ Ensayos de
calentamiento.
§
Pasillos de toma de
impulso e informaciones sobre el viento.
-
Clasificaciones
de los saltos verticales. Criterios y desempates.
-
Clasificaciones
en el resto de los concursos. Criterios y desempates.
-
Competición
de calificación: grupos, marcas de calificación, número de ensayos.
2. Asesora al atleta en el
entrenamiento y la competición, analizando el reglamento de las carreras y de
la marcha atlética, e identificando las consecuencias técnicas y tácticas del
mismo en el comportamiento del atleta.
-
Carreras
y Marcha Atlética:
-
La
Pista:
Dimensiones
y mediciones.
Bordillo
interior, calles y su numeración.
Calles
individuales y calle libre. Señalización.
Carreras en pista
cubierta.
-
La
salida: jueces, salidas por calles (individuales o en curva), voces, tacos,
salidas nulas.
-
El
desarrollo de la carrera: jueces, incidencias, control de vueltas, agua y
esponjas (a partir de 5000 metros).
-
Las
llegadas y el cronometraje:
Momento
de la llegada.
Determinación
del orden de llegada con cronometraje eléctrico, manual y sobre tiempo fijo.
Determinación de los
tiempos con cronometraje eléctrico, cronometraje manual y cronometraje con
chips.
-
Eliminatorias,
series y desempates.
-
Carreras
de vallas:
Distancia
de carrera y altura de las vallas.
Las
vallas: dimensiones y colocación.
Desarrollo de la
carrera.
-
Carreras
de Obstáculos:
Obstáculos
y ría.
Desarrollo
de la carrera.
Los
relevos:
Distancias.
Zonas
de transferencia y prezona.
Calles
y calle libre.
En pista
cubierta.
-
Carreras
en carretera y campo a través:
Distancias,
itinerarios, mediciones y señalización.
Avituallamiento y
condiciones médicas.
-
La
marcha atlética:
Reglamento:
contacto permanente y pierna extendida.
Jueces, avisos,
descalificaciones, informaciones, avituallamientos, condiciones médicas.
3. Asesora al atleta en el
entrenamiento y la competición, analizando el reglamento específico de los
concursos y de las pruebas combinadas identificando las consecuencias técnicas
y tácticas del mismo en el comportamiento del atleta.
-
Los
saltos:
-
Normas
generales de los saltos verticales:
Los
listones.
Cadencia
de elevación del listón.
Perdida del
derecho a continuar.
-
Normas
específicas del salto de altura: saltos nulos, zona de toma de impulso y
saltómetros.
-
Normas
específicas del salto con pértiga: saltos nulos, zona de toma de impulso,
saltómetros y pértigas.
-
Normas
específicas del salto de longitud: saltos nulos, zona de toma de impulso, tabla
de batida, medición de los saltos y foso de caída.
-
Normas
específicas del triple salto: disposiciones reglamentarias, zona de impulso,
tabla de batida.
-
Los
lanzamientos:
-
Normas
generales de los lanzamientos:
Artefactos.
Círculos
de lanzamientos.
Zona
de caída.
Protecciones
personales.
Lanzamientos
nulos e interrupción de un lanzamiento.
Medición
de los lanzamientos.
-
Normas
específicas del lanzamiento de peso: normas reglamentarias. El contenedor. El
peso.
-
Normas
específicas del lanzamiento de disco. El disco. La Jaula.
-
Normas
específicas del lanzamiento de martillo: la competición. El martillo. La Jaula.
-
Normas
específicas del lanzamiento de jabalina: normas reglamentarías. La jabalina.
-
Las
pruebas combinadas:
-
Pruebas
combinadas reconocidas en el reglamento:
Categorías.
Pruebas que las
componen y orden en que deben disputarse.
-
Celebración.
Normas específicas:
Intervalos
de participación.
Composición
de los grupos.
Orden
de competición.
Número
de intentos.
Cadencia de las
alturas.
-
Clasificación:
Tablas de
puntuación.
Clasificaciones y
desempates.
C. Métodos Pedagógicos.
Se
propone la utilización de metodologías activas que propicien la participación y
reflexión del alumno mediante el desarrollo de supuestos teóricos.
Estas
pueden ser complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este
módulo de reglamento.
Se
recomiendan como
material curricular el reglamento internacional de atletismo y los textos y apuntes
editados por la RFEA.
Se
recomienda secuenciar la impartición de los contenidos en el siguiente orden:
Contenido 1,
contenido 2 y contenido 3 que podrían cursarse en régimen de formación a
distancia en su totalidad.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Entrenamiento condicional en atletismo.
Código: MED- ATAT205.
Duración: 25 horas.
A. Relación con los
objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c),
d), e), g), k), l) y m); y las competencias a), b), c), d), e), g), j),k), l),
y m), del ciclo final de grado medio en atletismo, establecidos en el Anexo III
y en el artículo 11 del Real Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1.
Dirige el entrenamiento condicional del atleta en su desarrollo, identificando
las capacidades físicas condicionales de las que depende el rendimiento,
analizando los medios y métodos de entrenamiento necesarios, demostrando la
ejecución correcta de los ejercicios.
-
Las
capacidades físicas motoras. Características y clasificaciones.
-
Las
capacidades físicas motoras condicionales.
-
Etapas
de su proceso evolutivo.
-
La
ontogenia. La intervención en las fases sensibles.
-
Criterios
de organización del entrenamiento referidos a la duración de la vida deportiva.
-
La
capacidad de la Velocidad. Aproximación teórica y desarrollo ontogénico:
-
Medios
y métodos para el desarrollo de los distintos tipos de velocidad en las
categorías federativas sub14, sub16, sub18 y sub 20.
-
La
capacidad de la Resistencia. Aproximación teórica y desarrollo ontogénico:
-
Medios
y métodos para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica en las
distintas categorías federativas.
-
La
capacidad de la fuerza. Aproximación teórica y desarrollo ontogénico:
-
Medios
y métodos para el desarrollo de la fuerza en las distintas categorías
federativas.
-
La
capacidad de la flexibilidad. Aproximación teórica y desarrollo ontogénico:
-
Desarrollo
de la flexibilidad por el ejercicio. Medios y metodología de aplicación.
Métodos de entrenamiento.
-
El
entrenamiento de la fuerza:
-
Los
medios de entrenamiento de la fuerza sin sobrecarga.
Los medios de entrenamiento con sobrecarga.
-
Los
movimientos básicos de la halterofilia.
-
El
dos tiempos y la arrancada.
-
Su
adaptación al entrenamiento del atletismo.
-
La
cargada y el envión.
-
El
squat. El medio squat.
-
El
medio squat con salto.
-
El
pectoral.
-
Errores
y criterios de seguridad.
-
Otros
ejercicios.
-
El
entrenamiento en circuito.
-
El
entrenamiento de la flexibilidad:
-
Los
métodos de entrenamiento de la flexibilidad.
-
El
método dinámico, activo y pasivo.
-
El
método estático, activo y pasivo.
-
El
stretching.
-
La
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. (PNF).
-
La
recuperación postural global (RPG) y el stretching global activo (SGA).
2.
Valora la condición física del atleta identificando las capacidades de las que
depende su rendimiento tanto en entrenamiento como en competición, aplicando
pruebas y test de campo, analizando los resultados de los test mediante
procedimientos estadísticos.
-
La
condición física de los corredores y marchadores. Capacidades condicionales de
las que dependen.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en las carreras de velocidad y vallas.
Su realización, normas, técnicas.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en el medio fondo, el fondo, los
obstáculos y la marcha atlética. Su realización, normas, técnicas.
-
La
condición física de los saltadores. Capacidades condicionales de las que
dependen.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en los saltos horizontales. Su
realización, normas, técnicas.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en el salto de altura. Su realización,
normas técnicas.
-
La
condición física de los lanzadores y los atletas de pruebas combinadas.
Capacidades condicionales de las que dependen.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en los lanzamientos. Su realización,
normas técnicas.
-
Test
que miden las cualidades condicionales en las pruebas combinadas. Su
realización, normas técnicas.
-
El
tratamiento estadístico de los resultados de los test:
-
Conceptos
estadísticos básicos: media, mediana, moda, desviación típica.
-
Técnicas
básicas de representación gráfica de los resultados.
3.
Colabora en el proceso de detección y selección de talentos deportivos en
atletismo analizando las características de los sistemas y programas de
detección y selección y aplicando técnicas específicas.
-
Concepto
de talento deportivo en atletismo: Identificación y evaluación de sus características
técnicas, tácticas, físicas y psicológicas.
-
Protocolos
de selección y seguimiento.
-
Recursos
materiales y humanos métodos para la detección temprana del talento deportivo
en atletismo:
-
Test:
protocolos de ejecución y justificación de la prueba.
-
Talla,
peso y otros datos antropométricos.
-
Batería
de test generales.
-
Batería
de test específicos por especialidad y sector.
-
Criterios
a tener en cuenta con respecto a la captación de talentos y a una
especialización precoz:
-
Principios
generales.
-
Errores
más comunes en el proceso de la detección de un talento deportivo.
-
Programas
de tecnificación en atletismo:
-
Programa
nacional y programas autonómicos.
C. Métodos Pedagógicos.
Se propone
la utilización de metodologías activas que propicien la participación y
reflexión del alumno mediante el desarrollo de actividades prácticas.
Estas
pueden ser complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este nivel
de tecnificación.
Se
recomiendan como material curricular los textos y apuntes editados por la RFEA
y aquellos de este nivel sugeridos por los correspondientes profesores.
Se
recomienda secuenciar la impartición de los contenidos en el siguiente orden:
Contenido 1 y contenido 2.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Organización del atletismo.
Código: MED- ATAT206.
Duración: 15 horas.
A. Relación con los
objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c),
d), e), g), k), l) y m); y las competencias a), b), c), d), e), g), j),k), l),
y m), del ciclo final de grado medio en atletismo, establecidos en el Anexo III
y en el artículo 11 del Real Decreto 427/2023.
B. Contenidos.
1.
Gestiona y organiza eventos de promoción e iniciación atlética, de un club y
colabora en la gestión, organización y desarrollo de un festival atlético de
tecnificación, analizando el programa de actividades dentro de una temporada
atlética, y las características y requisitos materiales y humanos de los
eventos.
-
Necesidad
y características de las competiciones de promoción, no necesariamente
federadas y dentro del ámbito de un club o una entidad local.
-
Ventajas
de realizar competiciones de promoción y divulgación:
-
Integradoras
y sociales.
-
De
desarrollo atlético.
-
Normativa
básica aplicable en la organización de las competiciones de promoción e
iniciación en atletismo.
-
Características,
criterios técnicos y criterios organizativos del calendario de competiciones
(nacionales, autonómicas y de un club). y su referencia para temporalizar las
actividades de iniciación y promoción.
-
Elaboración
de presupuestos y estudio de viabilidad del evento.
-
Programa:
calendario de pruebas en relación a cada una de las categorías por edades.
-
Características
y distancias de los circuitos de campo a través.
-
Procedimientos
y fuentes de financiación para el desarrollo de la actividad:
-
Patrocinio
y publicidad.
-
Requisitos
administrativos: documentación y permisos.
-
Estructura,
organización y funciones de la secretaría y dirección técnica de una
competición.
-
Medios
y recursos básicos necesarios para el desarrollo de competiciones de iniciación
y promoción:
-
Organización
básica.
-
Instalaciones
(pistas, campo, etc.).
-
Monitores
y personal voluntario colaborador.
-
Instrumentos
para la divulgación de la actividad. Notas de prensa: características, información
básica en función del medio.
-
Medios
de comunicación según el ámbito de actuación (local, comarcal y regional).
Características de la prensa escrita y audiovisual. Redes sociales:
características y formatos.
-
Plan
de seguridad: características. Las pistas de atletismo y los circuitos de cros
o ruta, características estructurales.
-
Normas
básicas de respeto al medio ambiente.
2.
Recoge la información sobre el desarrollo del evento deportivo de promoción e
iniciación al atletismo y procesa los resultados deportivos, analizando los
sistemas de recogida de datos, la documentación utilizable y aplicando técnicas
para su procesamiento y archivo.
-
Organización
de un evento atlético:
-
Áreas:
tipos, características.
-
Tareas
a realizar.
-
Instrumentos
de recogida de información de la organización de un evento atlético:
-
Criterios
en la elección de la información: relevancia y validez.
-
Calidad
en un evento atlético: criterios y estándares de organización.
-
Cuestionarios:
tipos, características y criterios de elaboración.
-
Recogida
de información en la organización de un evento atlético:
-
Observación
puntual, continua, y resultado final.
-
Manuales
de operaciones.
-
Informe
y memoria final de un evento atlético de iniciación o tecnificación deportiva.
Elaboración:
-
Tipos:
técnico, logístico.
-
Partes
que lo componen, características.
-
Modelos
existentes, finalidad de los mismos.
-
Criterios
de elaboración de los informes y memoria.
-
Incidencias
en la organización de un evento atlético:
-
Características
de las incidencias, clasificación, consecuencias y causas.
-
Acciones
de corrección y retroalimentación.
-
Resultados
deportivos de un evento atlético de iniciación o tecnificación deportivo:
-
Tipos
de resultados y sus características: parciales, totales, datos complementarios,
individuales, por atleta, por prueba.
-
Presentación
de los resultados.
-
Confidencialidad
de los datos.
-
Instrumentos
de medición de los resultados deportivos.
-
Técnicas
de tratamiento y análisis de los resultados deportivos: criterios.
3.
Colabora en la organización y funcionamiento de una escuela de atletismo,
discriminando su estructura y funcionamiento, coordinando la actividad de los
técnicos de nivel de iniciación y analizando sus funciones.
-
Los
programas de enseñanza. Planificación anual y plurianual:
-
Objetivos
generales, específicos y operativos.
-
Metodología.
Recursos didácticos.
-
Distribución
de grupos por edades y/o por pruebas. Número de alumnos y alumnas por grupo.
-
Criterios
de adaptación de los contenidos en función de las características técnicas,
físicas y psicológicas de los principiantes.
-
Criterios
de adaptación de los medios y métodos a los diferentes grupos:
Adaptación
de los materiales.
Formas
jugadas.
-
Aspectos
generales sobre el funcionamiento y organización de una escuela de atletismo:
-
Objetivos.
-
Organización-organigrama.
-
Funcionamiento.
Procedimientos de comunicación interna.
-
Normas.
Ficha del alumnado. Fichas de asistencia.
-
Medios
necesarios para el funcionamiento y organización de una escuela de atletismo.
-
Financiación:
plan de viabilidad. Ayudas institucionales, patrocinadores, cuotas, socios,
donativos, rifas, etc.
-
Modelo
ideal de personal especializado: sus funciones, cometidos e interrelaciones:
-
Director.
-
Entrenadores
y monitores.
-
Distribución
de tareas según áreas y especialidades.
-
Secretario-Delegado.
-
Tesorero-Relaciones
públicas.
-
Responsable
de comunicaciones externas.
-
Médico,
Fisioterapeuta, Psicólogo, etc.
-
Promoción,
publicidad y difusión local de la actividad.
-
Relaciones
con las federaciones autonómica y española. Procedimientos.
-
Seguros
y responsabilidad civil.
-
Otros
medios:
-
Instalaciones
deportivas. Material general y adaptado.
-
Clubs,
local social, contactos con colegios, contactos con APA, contactos con
asociaciones de vecinos, concentraciones, charlas coloquio, colaboraciones de
padres, otros, etc.
-
Criterios
para valorar la calidad de una escuela de atletismo:
-
Solvencia
(económica y de enseñanza).
-
Nivel
técnico de los monitores. Actualización permanente.
-
Instalaciones
y medios adecuados.
Seguridad.
4.
Identifica los organismos que regulan el Atletismo a nivel nacional, analizando
la estructura y funciones de la Real Federación Española de Atletismo y los
estamentos que la componen, y de su centro de formación de entrenadores y
técnicos deportivos.
-
La
Real Federación Española de Atletismo:
-
Análisis
histórico: antecedentes a nivel nacional e internacional.
-
Estatutos:
denominación, domicilio, objeto y naturaleza.
-
Funciones,
competencias y representación internacional.
-
Órganos
de gobierno y representación: composición y funciones:
La Asamblea
General y su Comisión delegada.
El
Presidente.
Órganos
complementarios: la Junta Directiva, el Secretario General y el Gerente.
Los
distintos órganos de funcionamiento de la RFEA.
Integración,
representación y competencias de las federaciones autonómicas:
Los estamentos:
atletas, clubes, entrenadores, Jueces y otros colectivos:
Ø Los clubes y su
afiliación a las federaciones.
Ø
Competiciones
oficiales autonómicas, nacional e internacional.
Licencia
territorial y licencia nacional:
Ø
Derechos
y obligaciones.
-
El
centro de formación de entrenadores y técnicos deportivos:
-
Breve
reseña histórica.
-
Funciones
y objetivos.
-
Composición
y funcionamiento.
-
Actividades
docentes, cursos y sesiones técnicas.
-
Los
títulos y ciclos de enseñanza deportiva en atletismo:
-
Normativa.
-
Perfil
profesional de cada ciclo.
C. Métodos Pedagógicos.
Se recomienda
secuenciar la impartición de los contenidos en el siguiente orden:
Contenido 1, contenido
2, contenido 3 y contenido 4, que podrían cursarse en régimen de formación a
distancia.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Atletismo adaptado.
Código: MED- ATAT207.
Duración: 20 horas.
A. Relación con los
objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales k), l), m),
n); y las competencias k), l), y m) y n) del ciclo final de grado medio en
atletismo, establecidos en el Anexo III y en el artículo 11 del Real Decreto
427/2023.
B. Contenidos.
1.
Organiza a los y las deportistas con discapacidad interpretando las principales
clasificaciones funcionales y las características de las diferentes disciplinas
en atletismo adaptado.
-
Clasificación
funcional y discapacidad mínima:
-
Principales
clasificaciones funcionales de los atletas en función de su discapacidad.
-
Los
criterios mínimos («discapacidad mínima») que deben cumplir para poder
participar en competiciones de atletismo adaptado.
-
Participación
de las personas con discapacidad, en función de la afectación y del sexo para
una participación igualitaria.
-
Los
juegos adaptados de atletismo y sus diferentes orientaciones como elementos de
atención a la diversidad.
-
Las
diferentes disciplinas de atletismo adaptado frente a las disciplinas atléticas
equivalentes (reglamento, normativa, aspectos técnicos).
-
Participación
y vivencia de las principales actividades de atletismo adaptado.
-
Selección
de la disciplina atlética más adecuada al tipo de discapacidad. Criterios.
-
La
práctica deportiva con personas con discapacidad en condiciones de igualdad
como principio de inclusión.
2.
Orienta a las personas con discapacidad hacia la práctica de atletismo adaptado
reconociendo su estructura y las fuentes de información disponibles.
-
Origen
e historia del atletismo adaptado dirigido a personas con discapacidad.
-
Estructura
del atletismo adaptado dentro de la organización nacional e internacional del
atletismo.
-
Relación
entre el Comité Paralímpico Internacional, el Comité Paralímpico Español, la
Federación Española de Atletismo y las distintas federaciones españolas de
deportes para personas con discapacidad (física, intelectual, sordos, ciegos y
parálisis cerebral).
-
El
papel de las instituciones en la organización y fomento de la competición,
recreación y práctica saludable del atletismo adaptado.
-
Características
de los programas de difusión y desarrollo de actividades dirigidas a personas
con discapacidad a través de federaciones territoriales de atletismo adaptado.
-
El
papel del tejido asociativo de personas con discapacidad en la difusión de la
práctica del atletismo adaptado.
-
Las
principales fuentes de información sobre las actividades de atletismo adaptado
dirigidas a personas con discapacidad.
-
Las
actividades de atletismo adaptado dirigidas a personas con discapacidad como
promotor de valores y vehículo de integración social a través de escuelas y
centros atletismo.
3. Organiza sesiones de iniciación en
atletismo adaptado analizando las necesidades específicas de las personas con
discapacidad.
-
Descripción
de las necesidades propias de cada tipo de discapacidad y su relación con el
mecanismo perceptivo-motor, valorando sus características específicas, así como
sus contraindicaciones, limitaciones para la práctica del atletismo adaptado y
precauciones a tener en cuenta:
-
Discapacidad
sensorial: visual y auditiva.
-
Discapacidad
intelectual: dificultades de aprendizaje, trastorno generalizado del
desarrollo, retraso mental y síndrome de Down.
-
Discapacidad
física: lesión medular, parálisis cerebral, amputaciones, daño cerebral
adquirido y «Los otros».
-
Valoración
inicial de las características específicas de las personas con discapacidad
para la práctica del atletismo adaptado:
-
Herramientas
básicas de recogida de información de la competencia motriz en personas con
discapacidad aplicables a la práctica del atletismo adaptado: características y
aplicación.
-
Aplicación
de restricciones y condiciones básicas de seguridad en la práctica del
atletismo adaptado según cada tipo de discapacidad.
-
Adaptaciones
y orientaciones metodológicas oportunas en función del tipo de discapacidad en
las sesiones de atletismo adaptado: pautas, criterios y puesta en práctica.
4.
Adapta las actividades propias de la iniciación en atletismo adaptado a
personas con discapacidad, identificando las diferencias en la ejecución de los
gestos (técnicos/atléticos), analizando las características de la tarea y de los
materiales, e identificando las limitaciones para la práctica del atletismo
adaptado.
-
Las
vías específicas de incorporación a la práctica del atletismo adaptado de
personas con discapacidad.
-
La
técnica adaptada en carrera, saltos y lanzamientos: diferencias con la técnica
de personas sin discapacidad. Adaptaciones según el tipo de discapacidad.
-
Las
características del material adaptado específico, las ayudas técnicas y los
materiales auxiliares reglamentarios que se utilizan en el atletismo adaptado.
-
Los
mecanismos de adaptación de las tareas, juegos y actividades de atletismo
adaptado. Identificación y criterios utilización.
-
El
arbitraje en atletismo y sus adaptaciones.
-
Progresiones
metodológicas adecuadas a cada objetivo de la sesión y según cada tipo de
discapacidad: pautas y criterios de elaboración.
-
Situaciones
de práctica inclusiva para el fomento de la participación de personas con
discapacidad en las actividades de atletismo adaptado. Integración e inclusión
a través de juegos, tareas y actividades de atletismo adaptado.
-
Las
principales restricciones en la participación hacia la práctica deportiva del
atletismo adaptado:
-
El
contexto y las limitaciones originadas por la falta de acceso a la información
de la oferta de la práctica del atletismo adaptado y la difusión de la misma.
-
Barreras
arquitectónicas en las instalaciones de atletismo adaptado y espacios sociales.
Tipos y características.
-
Las
actitudes en
el entorno de las personas con discapacidad hacia la práctica del atletismo
adaptado.
C. Métodos pedagógicos.
Se propone la
utilización de metodologías activas que propicien la participación y reflexión
del alumno mediante el desarrollo de actividades prácticas.
Estas pueden ser
complementadas mediante recursos audiovisuales propios de este nivel de tecnificación.
Se recomienda como
material curricular los textos y apuntes editados por la RFEA y aquellos de
este nivel recomendados por los correspondientes profesores.
Se recomienda
secuenciar la impartición de los contenidos en el siguiente orden:
Contenido 1, contenido
2 y contenido 3 que podrían cursarse en régimen de formación a distancia.
El contenido 4 requiere
ser impartido en régimen de formación presencial.
Módulo específico de
enseñanza deportiva: Formación práctica.
Código: MED- ATAT212.
Duración: 200 horas.
A. Relación
con los objetivos generales y las competencias de ciclo.
La
formación del módulo contribuye a completar en un entorno deportivo y
profesional real los objetivos generales y las competencias del ciclo final de
grado medio en atletismo.
B. Finalidad
del módulo de Formación práctica.
- Completar la
adquisición de competencias profesionales y deportivas propias del ciclo final
de enseñanza deportiva, alcanzadas en el centro educativo.
- Motivar para el
aprendizaje a lo largo de la vida y para los cambios de las necesidades de
cualificación.
- Completar el
conocimiento sobre la organización deportiva y laboral correspondiente, con el
fin de facilitar su inserción.
- Evaluar en un contexto
real deportivo y laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en
el centro educativo.
C. Funciones o
actividades que debe desempeñar el alumno en prácticas para la realización de
las tareas propuestas.
- Identificar la
estructura y funcionamiento del club de atletismo o entidad deportiva.
- Establecer la relación
entre la oferta de actividades de especialización y tecnificación deportiva en
atletismo.
- Identificar los riesgos
inherentes al espacio de práctica y tomar las medidas de prevención necesarias
para la realización de actividades.
- Realizar las operaciones
de mantenimiento correspondiente al material para la seguridad de los usuarios,
deportista y el material auxiliar utilizado durante las actividades de
iniciación y tecnificación deportiva en atletismo.
- Elaborar la preparación
completa de los deportistas a partir de la programación de referencia.
- Dirigir las sesiones de
entrenamiento básico y perfeccionamiento técnico en atletismo.
- Coordinar el proceso de
iniciación deportiva al atletismo analizando la estructura de la escuela de
iniciación deportiva y elaborando un programa de referencia.
- Organizar actividades
de iniciación deportiva al atletismo para personas con discapacidad teniendo en
cuenta sus capacidades y limitaciones.
- Dirigir y acompañar a
los deportistas antes, durante y después de su participación en actividades,
eventos o competiciones de tecnificación deportiva en atletismo.
- Informar a los
deportistas antes, durante y después de las competiciones, sobre el desarrollo
de la misma y sus ejecuciones, transmitiendo actitudes y valores de respeto a
los demás y al entorno.
- Respetar las normativas
de competición y de utilización del espacio, aplicando protocolos establecidos
con una actitud clara de respeto.
- Actuar como auxiliar de
juez en una competición oficial.
- Realizar actividades
relacionadas con la especialización y tecnificación deportiva en atletismo,
como la elaboración de programas, colaboración en la organización de
actividades y competiciones de tecnificación, etc.
D. Secuenciación
y temporalización de las actividades que se deben realizar en el módulo de
Formación práctica.
El módulo
de Formación práctica, bajo la supervisión del técnico correspondiente,
constará de tres fases:
- Fase de observación de
las tareas llevadas a cabo por el técnico supervisor.
- Fase de colaboración
con las actividades y tareas desarrolladas y encomendadas por el tutor
supervisor de la actividad.
- Fase de actuación
supervisada, en la que el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de
tareas propias del ciclo final del técnico deportivo de grado medio en atletismo,
encomendadas por el técnico supervisor.
E.
Características del centro o de los centros en los que se
deben desarrollar las actividades formativas del módulo de Formación práctica.
Las
prácticas se llevarán a cabo en escuelas, clubes, asociaciones deportivas o
entidades que incluyan la modalidad de atletismo y que estén inscritas en el
registro de entidades deportivas.
Los
centros donde se desarrollen dichas prácticas deberán estar dotados de los
medios y recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar a cabo el
desarrollo de las actividades correspondientes al ciclo inicial del técnico
deportivo de grado medio en atletismo.
ANEXO IV
ACCESO AL MÓDULO DE
FORMACIÓN PRÁCTICA
ACCESO MÓDULO FORMACIÓN PRÁCTICA
|
MÓDULOS A
SUPERAR
|
MED-ATAT106
Formación práctica.
|
Del
bloque común del ciclo inicial.
MED-C101
Bases del conocimiento deportivo.
MED-C102
Primeros auxilios.
Del
bloque específico
MED-ATAT105
Metodología de la iniciación en atletismo.
|
MED-ATAT212
Formación práctica.
|
Del
bloque común del ciclo final.
MED-C201
Bases del aprendizaje deportivo.
MED-C202
Bases del entrenamiento deportivo.
Del
bloque específico
MED-ATAT209
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en carreras y marcha.
MED-ATAT210
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en saltos.
MED-ATAT211
Tecnificación y perfeccionamiento técnico en lanzamientos y pruebas
combinadas.
MED-ATAT205
Entrenamiento condicional en atletismo.
|
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.