Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid - Núm 273

Fecha del Boletín 
16-11-2021

Sección 1.4.30.1: I. COMUNIDAD DE MADRID


Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20211116-33

Páginas: 4


I. COMUNIDAD DE MADRID

D) Anuncios

CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL

33
PUBLICACIÓN de 29 de octubre de 2021, del Anexo al convenio marco entre la Comunidad de Madrid, Consejería de Familia, Juventud y Política Social y el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, para la realización de prácticas académicas de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de Grado de Terapia Ocupacional, en centros y/o servicios de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, correspondiente al curso 2021-2022.

En Madrid, a 29 de octubre de 2021.

REUNIDOS

De una parte, la Excma. Sra. D.a María Concepción Dancausa Treviño, Consejera de Familia, Juventud y Política Social, de la Comunidad de Madrid, nombrada mediante Decreto 47/2021, de 19 de junio, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, actuando en virtud de las competencias que le otorga el artículo 41.a) de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid y el artículo 3.2.a) del Decreto 48/2019, de 10 de junio, por el que se regula la actividad convencional de la Comunidad de Madrid.

Y de otra, D. Maximiliano Nogales Morales, Director del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle y Presidente de La Salle Campus (en adelante, CSEU La Salle), que actúa en nombre y representación de esta Entidad, con domicilio al efecto del presente Convenio en la calle La Salle, n.o 10, de Madrid y CIF n.o R-7800117-I, nombrado el 22 de junio del 2018, de acuerdo con las normas marcadas por el centro.

Las partes se reconocen mutuamente la plena capacidad legal necesaria para formalizar el presente Anexo, y en el ejercicio de las facultades que por razón de su cargo tienen atribuidas, y a tal efecto,

MANIFIESTAN

Que el presente Anexo trae causa en el Convenio firmado entre la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid y el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle de fecha de 16 de septiembre de 2019.

Que, en cumplimiento de lo establecido en la Cláusula Séptima del referido Convenio, y de acuerdo con el art. 7.2 del Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, se recogen y detallan en el presente Anexo los siguientes,

APARTADOS

Primero

Programa/proyecto formativo de prácticas

Las Prácticas tienen como objetivo introducir a los alumnos en la cultura de la profesión de terapia ocupacional y que puedan ser socializados en la profesión. Facilita el desarrollo y la aplicación de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades necesarias para la ejecución de las conductas apropiadas para ser un profesional. También da la oportunidad de practicar bajo supervisión, y ser evaluados en las normas profesionales y de conducta, la práctica ética, así como la colaboración con otros profesionales.

Objetivos generales y específicos del plan de prácticas:

1. Principales objetivos de la educación de las prácticas son los siguientes:

— Integrar la teoría, práctica, ética y los valores de la terapia ocupacional.

— Aplicar el conocimiento, el razonamiento y el comportamiento profesional dentro de la práctica profesional.

— Desarrollar habilidades y actitudes en la aplicación del proceso de terapia ocupacional.

— Promover la competencia profesional.

— Trabajar como un miembro eficaz del equipo.

— Promover la confianza profesional.

— Proporcionar oportunidades a los estudiantes a integrar el aprendizaje teórico y práctico.

— Facilitar la consolidación de los aprendizajes previos del estudiante.

2. Desarrollo de competencias integradas en las prácticas de Terapia Ocupacional:

— La educación se puede conceptualizar como se da en cuatro grandes etapas a lo largo de un continuo desarrollo profesional. Las etapas de adquisición y profundización de competencias se estructurarían en cuatro niveles:

• Desarrollo de habilidades de contacto inicial, análisis demográfico y ocupacional, del rol del Terapeuta Ocupacional y el equipo. En su primera experiencia de prácticas se familiarizan con la dinámica de los centros. Observación y toma de contacto con centros de intervención, población, equipo multidisciplinar, servicios, etc. Estancias Prácticas I.

• Desarrollo de procesos de valoración: recogida de datos, análisis y valoración-inicio en la determinación de diagnóstico ocupacional. Estancias Prácticas II.

• Desarrollo de procesos de planificación de tratamientos e inicio de procesos de intervención. Estancias Prácticas III.

• Desarrollo de procesos de intervención implementación de tratamientos seguimientos reevaluación y gestión básica departamental. Estancias Prácticas IV.

3. Distribución de las prácticas externas de Terapia Ocupacional:

— Tercer año:

• Primer semestre: Estancias clínicas I (6 créditos).

• Segundo semestre: Estancias clínicas II (9 créditos).

— Cuarto curso:

• Primer semestre: Estancias clínicas III (15 créditos).

• Segundo semestre: Estancias clínicas IV (21 créditos).

4. Asistencia a los centros de prácticas: El alumno deberá realizar una media de 5 horas diarias, 5 días en semana durante las semanas establecidas correspondientes al bloque de prácticas y según el peso en créditos del Prácticas externas. Estas horas se podrán realizar en franja horaria de mañana, tarde o mañana y tarde según oferta y naturaleza del centro, que será publicada dentro de la información que se ofrece al alumno en el momento de asignación de centros.

5. Supervisión del alumno durante la realización de las prácticas: Durante el desarrollo de las prácticas el alumno estará supervisado y evaluado por el profesional terapeuta ocupacional-tutor de prácticas del centro y por un profesor del CSEULS-Profesor-tutor académico asignado con el que tendrá tutorías presenciales durante el periodo de prácticas.

El alumno deberá presentar para la evaluación un trabajo escrito fruto de su desempeño competencial siguiendo las guías propuestas para este fin y al mismo tiempo será evaluado por el profesional-tutor del centro.

Las prácticas estarán supervisadas por el CSEULS, el cual establecerá los mecanismos adecuados para su seguimiento y evaluación y nombrará de entre su profesorado un profesor-tutor de prácticas que tendrá como función el asesoramiento metodológico y técnico del alumno.

Segundo

Calendario

— Estancias clínicas II: 2-27 de mayo 2022.

— Estancias clínicas III: 8 noviembre al 21 de diciembre 2021.

— Estancias clínicas IV: 31 de enero al 25 marzo 2021.

Tercero

Desarrollo de las prácticas

El desarrollo de las prácticas se establecerá de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades de la Consejería.

Los horarios serán compatibles con la actividad académica y formativa y de representación y participación desarrollado por el estudiante de la universidad, debiendo el alumno comunicarlas con antelación suficiente al profesor-tutor.

Cuarto

Número de plazas y centros y/o servicios para los que se solicita la inclusión de alumnos

El CSEU La Salle solicita plazas de prácticas para el Grado de Terapia Ocupacional, en los centros y servicios dependientes de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, para el curso académico 2021-2022.

Las plazas y centros y servicios de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social a los que el CSEU La Salle, puede acceder para la asignación de alumnos en prácticas en el Grado de Terapia Ocupacional, durante el curso 2021-2022 son los siguientes:

Se admite la posibilidad de que esta asignación de plazas pueda sufrir alguna variación en función de las necesidades y/o situaciones especiales de ambas instituciones, siendo en este caso necesario que se notifique previamente a la otra parte.

Quinto

Profesores-tutores responsables de las prácticas

Los profesores supervisores responsables de las prácticas son:

— María Gracia Carpena.

— Nuria Rebalderia.

— Cristina Labrador.

— Elva Rodríguez.

Sexto

Oferta formativa para los profesionales tutores

Se ofertará una contraprestación formativa a los profesionales tutores de nuestros alumnos dentro de la oferta formativa que el CSEU La Salle ofrece en cada curso académico.

Participación en una Jornada de Encuentro entre Profesionales-Tutores y Profesores-Tutores en la que se incluyen ponencias, mesas de experiencias y grupos de trabajo con temáticas específicas relacionadas con el ámbito práctico del desarrollo de la profesión de Terapia Ocupacional.

Además, el CSEU La Salle expedirá a los profesionales-tutores que lo soliciten y que hayan colaborado directamente en las prácticas de los alumnos, certificación de la labor académica efectuada.

Séptimo

Posibilidad de utilización de los recursos bibliográficos del fondo documental

El CSEU La Salle facilitará a los profesionales-tutores el acceso al material bibliográfico y documental de su Biblioteca dentro de las normas de la misma.

Octavo

Otras cuestiones prácticas

Además de la legislación vigente que resulte aplicable a las prácticas reguladas en el presente Anexo, las partes reconocen la aplicación al presente acuerdo del Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad CSEU La Salle, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad, además de los correspondientes Protocolos de Actuación para Tutores y Alumnos, en todo aquello que no se oponga a lo recogido en el Convenio marco. Dichos documentos serán facilitados al comienzo de cada curso académico a los estudiantes y a los centros de prácticas.

Y para que así conste y en prueba de conformidad de las partes, se firma el presente Anexo, siendo la fecha de formalización del mismo la correspondiente a la de la firma de la Comunidad de Madrid, o en ausencia de fecha en la firma, a la que figure en el encabezamiento.

Madrid, a 29 de octubre de 2021.—La Consejera de Familia, Juventud y Política Social, María Concepción Dancausa Treviño.—El Director del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Maximiliano Nogales Morales.

(03/31.015/21)

Nota: El contenido del texto de la disposición que aquí se muestra no es necesariamente exacto y completo. Únicamente la disposición publicada con firma electrónica, en formato PDF, tiene carácter auténtico y validez oficial.

Sección 1.4.30.1: I. COMUNIDAD DE MADRID

Madrid Comunidad Digital
Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20211116-33