Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid - Núm 244

Fecha del Boletín 
14-10-2019

Sección 1.3.113.1: I. COMUNIDAD DE MADRID


Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20191014-27

Páginas: 4


I. COMUNIDAD DE MADRID

C) Otras Disposiciones

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

27
DECRETO 264/2019, de 8 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural la escultura titulada “San José con el Niño”, atribuida a Pedro de Mena.

Con base en el informe técnico emitido por el Área de Catalogación de Bienes Culturales; visto el valor histórico artístico de la escultura titulada “San José con el Niño”, atribuida a Pedro de Mena; la Dirección General de Patrimonio Cultural, mediante Resolución de 13 de febrero de 2019, incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la citada escultura.

En cumplimiento de dicha Resolución, se notifica a los interesados, a los efectos procedentes, al Ayuntamiento de Madrid, interesándole su exhibición en su tablón de anuncios por el plazo de un mes y se solicita informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Igualmente, se abre un período de información pública por plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1 de marzo de 2019), y se concede audiencia por el mismo plazo a los interesados, al Ayuntamiento de Madrid y al Consejo Regional de Patrimonio Histórico, a fin de que cualquier interesado pueda examinar el expediente y presentar las alegaciones que estime oportunas.

Asimismo, se notifica al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte y al Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, quedando anotado preventivamente en los respectivos registros con los códigos 145491 y RBIC-2019-000001.

En el expediente se han cumplimentado todos los trámites previstos de conformidad con lo establecido en el artículo 7 y concordantes de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

En su reunión del 6 de marzo de 2019, el Pleno del Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid muestra su conformidad por unanimidad de sus miembros con la Resolución de la Directora General de Patrimonio Cultural de 13 de febrero de 2019, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la escultura titulada “San José con el Niño”, atribuida a Pedro de Mena.

No consta que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando haya emitido informe por lo que, de conformidad con el artículo 7.3 de la Ley 3/2013, de 8 de junio, este se entiende en sentido favorable a la declaración de BIC y no consta tampoco que se hayan presentado alegaciones, por lo que se reitera la propuesta técnica inicial.

En su virtud, de acuerdo con lo establecido en la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y en el artículo 1.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, a propuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 8 de octubre de 2019,

DISPONGO

Primero

Declarar Bien de Interés Cultural la escultura titulada “San José con el Niño”, atribuida a Pedro de Mena.

Segundo

Practicar la correspondiente inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, de la que se librará oportuna certificación al Ministerio de Cultura y Deporte.

Tercero

El presente Decreto producirá efectos el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Madrid, a 8 de octubre de 2019.

La Consejera de Cultura y Turismo, MARTA RIVERA DE LA CRUZ

La Presidenta, ISABEL DÍAZ AYUSO

ANEXO

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES CULTURAL

A) Descripción del bien objeto de declaración

Denominación: “San José con el Niño”.

Autor: Pedro de Mena (Granada, 1628-Málaga, 1688). Atribuida.

Escuela: Escuela Española.

Época: Siglo XVII. 1686.

Clase del bien: Escultura.

Técnica: Talla; policromía.

Materia: Madera.

Medidas: San José 72,5 ´ 40 cm; Niño: 36,5 ´ 20 cm; peana: 10,5 ´ 40,5 cm.

Estado de conservación: Bueno.

Se trata de una escultura en madera policromada que representa a “San José con el Niño”, obra atribuida al escultor granadino Pedro de Mena (1628-1688), perteneciente al Real Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. La devoción al santo patriarca se vio potenciada en el Concilio de Trento, religiosidad que se extendió principalmente por España. Las órdenes religiosas contribuyeron a ello; fundamentalmente Santa Teresa, cuyas fundaciones estuvieron dedicadas en su mayoría a San José, la primera de ellas, San José de Ávila, cuya fachada acoge en la hornacina una de las primeras obras exentas del Santo acompañado del Niño, de 1608, en una versión itinerante.

El Real Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa tuvo su origen en 1684 con el establecimiento en un inmueble de la calle Barquillo, de carmelitas procedentes del convento de Ocaña. En 1868, fueron obligadas a dejar el convento, quedando instaladas en el actual inmueble en 1893. El conjunto de “San José con el Niño” constituye uno de los escasos bienes ligado a la historia del primitivo monasterio; es una obra pequeña, propia de clausuras o devoción doméstica, cuyo ingreso en el convento probablemente se debió a la donación de un protector o devoto.

Pedro de Mena aprende en Granada, en el obrador del padre, el escultor Alonso de Mena, del que obtuvo su formación, aprendiendo talla y policromía, quedando después Mena a cargo del taller. En su desarrollo artístico tuvo la influencia no solo de su progenitor, sino también el importante influjo de Alonso Cano. Antes de instalarse en Málaga, mantuvo en Granada vínculo laboral con Cano, cuya estrecha colaboración le llevó a asimilar y recrear el estilo idealizado tanto de sus pinturas como esculturas, si bien creó un estilo propio, tendente a un mayor realismo, donde pronto la calidad se apreciaría en sus obras.

Desde 1658 hasta su fallecimiento en 1688 residió en Málaga, atendiendo los encargos del cabildo catedralicio (llevó a cabo la sillería del coro de la Catedral) y dirigiendo un amplio taller. No obstante, mantuvo contactos con Madrid; su viaje y estancia en la villa madrileña fue breve, entre 1663 y 1664, pero le sirvió para conocer la labor artística de la corte y ampliar mercado; el escultor contaría con representantes tanto para encargos privados como eclesiásticos de Madrid y otros puntos de la geografía española. Un hecho importante sería su nombramiento en 1663 como Maestro Mayor de Escultura por el Cabildo Catedralicio de Toledo.

Con relación a la autoría del grupo escultórico “San José y el Niño”, una inscripción recoge el autor (P. de Mena) y fecha de realización (1686), obra de su última década. En cuanto a su actividad artística, en estos últimos años no se le conoce demasiada obra firmada o documentada. La tarea investigadora del padre agustino Andrés Llordén y de María Elena Gómez-Moreno permitió avanzar en el estudio del mencionado grupo ubicado en el convento de carmelitas.

Se sabe que tuvo encargos de personas importantes (especialmente del ámbito eclesiástico). Para doña Josefa de Monteser, de Madrid, lleva a cabo la realización de un “San José con el Niño”, junto a una Inmaculada que el escultor contrató por medio de representante; acabadas en 1686, el autor llevó a cabo tanto la talla como la policromía. Ambas fueron dadas a conocer por María Elena Gómez Moreno (Obras desconocidas de Pedro de Mena, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 1938) y el padre agustino Andrés Llordén publicaría más tarde (1955) un documento notarial fechado en marzo de 1686, por el cual Mena autorizaba a Felipe de Zayas, su representante en Madrid, a contratar con Monteser dichas obras. Gómez-Moreno identificó ambas obras como las ubicadas en el convento de Carmelitas de Madrid, al estar fechada en 1686 la escultura de San José, de las últimas obras documentadas.

Descripción de la obra:

Sigue en el modelo al dibujo de Alonso Cano de “San José con el Niño” (h. 1657-1658, Museo del Prado) que aparece caminando. La imagen carmelita de Madrid es la misma versión iconográfica itinerante del Santo con el Niño al lado, frente a la versión del Niño en sus brazos. Mena había realizado con anterioridad un San José itinerante, conservado en el Convento del Ángel de Granada, en donde el Niño camina en paralelo al padre, siguiendo la iconografía teresiana. En el de las carmelitas ambas figuras aparecen de pie, en movimiento, visible en el Santo que avanza uno de sus pies, calzado con sandalia, mientras el Niño, descalzo, levanta los brazos acogiéndose hacia el padre que se muestra protector amparándole con su mano derecha mientras inclina y gira la cabeza hacia él.

San José, vestido con túnica, de tonos ocres, abotonada y anudada con cíngulo, lleva el manto verde liso, terciado, apoyado en un hombro cayendo de forma natural, mientras que el otro lado se cruza por delante de la imagen para apoyar en el otro brazo. Su rostro, que muestra introspección y serenidad, es el de un hombre medianamente joven, con el tratamiento del pelo en mechones cortos de tonalidad clara y barba partida. En su mano izquierda sostiene la vara a modo de bastón (en una vara anterior se mostraba el extremo curvo). La imagen de Jesús, que gira la cabeza hacia el espectador, es la de un niño de pelo rubio y ensortijado, de ojos azules, y cuyo rostro es de volumen ligeramente grande frente al proporcionado de San José. Va vestido con túnica larga en tonalidades ocres, imitando dibujo adamascado y anudada con cíngulo.

Ambas figuras apoyan sobre peana de traza geométrica, en madera de palosanto y decorada con carey. En la parte posterior una inscripción a buril, sobre placa de carey, recoge la autoría y fecha: “P. de Mena Medrano/faciebat Malaca/Año 1686/”.

La escultura ha formado parte de la exposición monográfica sobre Pedro de Mena que lleva por título “Pedro de Mena, granatensis malacae”, que, organizada por el Obispado de Málaga, tuvo lugar en el Palacio Episcopal de Málaga, del 16 de marzo al 14 de julio de 2019. Con tal motivo, el estudio del que ha sido objeto ha aportado nueva documentación sobre la misma.

Obra singular por su gran calidad técnica, visible en el virtuosismo con el que el escultor transmite nobleza al rostro del Santo o en cómo trabaja el manto de finísimos bordes, de numerosos pliegues, con mayor volumen a medio cuerpo; también perceptible dicho virtuosismo en el cuello de la túnica o el finísimo borde blanco de la camisa.

Si en la última década, debido a la enfermedad, la obra del escultor fue objeto de la asidua colaboración del taller haciendo decaer la calidad, no fue el caso de “San José con el Niño”, trabajo que llevó a cabo directamente.

Atendiendo al valor y excepcionalidad de la obra, Mena configuró un estilo propio, virtuoso en la talla y expresivo en el sentimiento. Uno de los principales creadores de la escultura andaluza y del barroco español, tiene en este grupo un ejemplo de excelente trabajo y de su difusión por Castilla.

De las numerosas obras de Mena o su taller que hubo en Madrid, esta Inmaculada es una de las escasas obras que se saben en Madrid, habiendo quedado el resto de esculturas dispersas, desaparecidas o destruidas. La obra estuvo expuesta en la Iglesia de San Juan de Ávila con motivo de la Exposición celebrada en 2015 “Las Edades del Hombre: Teresa de Jesús, Maestra de oración”.

B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse las futuras intervenciones

Después de la restauración llevada a cabo por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, ambas figuras se encuentran en perfecto estado de conservación. La labor de recuperación de que han sido objeto les ha devuelto la policromía original de Pedro de Mena.

Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad.

(03/33.905/19)

Nota: El contenido del texto de la disposición que aquí se muestra no es necesariamente exacto y completo. Únicamente la disposición publicada con firma electrónica, en formato PDF, tiene carácter auténtico y validez oficial.

Sección 1.3.113.1: I. COMUNIDAD DE MADRID

Madrid Comunidad Digital
Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20191014-27